América Latina en Tailandia: entrevista al Profesor Chaowarit Chaowsangrat.

8 abril, 2016 / Sin Comentarios / 1090 vistas

(Última actualización: junio 2019) 

Entrevista realizada por Sylvie Didou al Profesor Chaowarit Chaowsangrat de Thammasat University, Faculty of liberal Arts, en Bangkok, Tailandia.

 

Entrevistado: Profesor Chaowarit Chaowsangrat[1].

Institución: Thammasat University, Faculty of liberal Arts.

Bangkok, Tailandia

Entrevistadora: Dra. Sylvie Didou Aupetit[2]

Publicada en abril de 2016


SD: Sylvie Didou

PC: Profesor Chaowarit Chaowsangrat


SD: ¿Quienes trabajan en la Universidad  de Thammasat sobre América Latina?

PC: Tengo una amplia formación en economía a nivel licenciatura pero después me interesé a las ciencias políticas: de hecho, el tema de mi PHD fue sobre la violencia en Cali, Medellín y Bogotá en Colombia. Ocurre que existe una relación muy cercana entre la Universidad de Thammasat y la Embajada de Colombia, aquí, en Tailandia. De hecho, hay bastantes oportunidades de negocios para los tailandeses en ese país. La Embajada nos transmite información económica sobre Colombia e incluso América Latina, misma que a veces no es tan fácil conseguir aquí. Por otra parte, yo estudié el doctorado en Gran Bretaña y existe allí una asociación de estudios sobre América Latina a la que pertenezco. Aquí, en Thammasat, no estamos focalizados sólo en literatura sino que también tenemos áreas fuertes en sociología y en ciencias políticas. En 2015, organizamos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y de África (ALADAA), un seminario internacional sobre procesos de paz, invitando a colegas de Indonesia y Vietnam. Trabajamos como un think tank y Thammasat es una suerte de hub en el país, por ejemplo, la participación de Chile, México y Perú en el Asia Pacific Economic Cooperation –Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) nos lleva a interesarnos en los socios latino-americanos que participan de esa Asociación, además de los asiáticos. Igualmente, el proceso de integración comercial en el marco la Association of South East Asian Nations– Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN ) nos orilla a voltear a ver que se ha hecho por ejemplo en América del Norte o Latina, mediante experiencias como el North American Free Trade Agreement (NAFTA ) o Mercado Común del Sur (Mercosur).

Por otra parte, tenemos un programa de estudios sobre América Latina y España. Participan en él muchos académicos del departamento de historia pero también algunos expertos en ciencias políticas, interesados por ejemplo en la relación Estados Unidos América Latina. Ahora bien, en economía, tenemos cinco estudiantes que trabajan en ese momento sobre   América Latina por cuestiones coyunturales, vinculadas con las iniciativas de integración en Asia Pacifico y con las relaciones comerciales entre los países de ambas regiones y, en particular, con los que integran la Alianza del Pacífico.  De hecho, tanto en el Departamento de historia como en el mío, tenemos como estudios de área sobre América Latina. Sin embargo, la mayor parte de quiénes se interesan en la región son quiénes enseñan español.

Por país, los intereses específicos obedecen a las decisiones de cada quien. Tenemos colegas que trabajan principalmente sobre Argentina, Colombia. Es mi caso, yo intento siempre expandir el interés de los tailandeses sobre Colombia pero esas son elecciones personales y dependen de las conexiones establecidas por las personas.

SD: Fuera de los académicos de Thammasat ¿Quiénes trabajan sobre América Latina en Tailandia?

PC: La Cámara Tailandesa de Comercio tiene un centro de estudios latinoamericanos pero está interesada sobre todo por las relaciones internacionales y la promoción de actividades culturales. Nosotros les propusimos hacer una red sobre asuntos comerciales y económicos con participación también de los japoneses pero la idea no prosperó.-

SD: ¿En qué marco institucional trabajan Uds. para desarrollar proyectos?

PC: Tenemos convenios, por ejemplo con México y con Colombia y los utilizamos esencialmente para la movilidad estudiantil. En mi caso, también he recibido apoyos para mis investigaciones de la Embajada de Colombia, pero, de hecho en general, somos nosotros los que tenemos que buscar nuestros recursos por ejemplo para asistir a eventos internacionales. Hay bastantes en Asia e incluso en Gran Bretaña y en Estados Unidos.

SD: ¿En qué idioma publica sobre América Latina?

PC: En Thai, en inglés y en español pero lo que más se valida es lo que producimos en inglés, por lo menos en economía.

SD: ¿Cómo surgió su interés por América Latina?

PC: La primera beca que obtuve, aquí en Thammasat, como estudiante, fue una beca para Japón. Yo no tenía experiencia ni interés específico por América Latina y casi nadie se interesaba por el tema en Tailandia. A mí, en dado caso, yo estaba más atraído por los estudios de África pero, en Japón, aunque hubiese más gente que había ido a América Latina que aquí, tampoco eran muchos los especialistas, y eso en ambas regiones. Así que los profesores que tuve en Japón me recomendaron ir a Oxford, donde tenían tanto Estudios Africanos como latinoamericanos. Me fui allí para cursar primero la maestría y luego cursé también el doctorado. Mi asesor principal, que trabajaba sobre América Latina, me dijo que era indispensable que yo aprendiera español, de hecho, yo era el único en el área y a nivel doctoral, que no lo hablaba ni tenía conexiones ya establecidas en la región o un país en especial. El era especialista en ciencias políticas y trabajaba sobre los políticos que habían recibido una educación afuera y habían ocupado cargos importantes en su país luego, como el presidente Uribe, porque había un flujo continuo de colombianos al exterior. Aunque hace unos diez-doce años, Colombia era un país que la gente evitaba por su situación, por los contactos de mi profesor, tuve la oportunidad de pasar allí unos doce meses, aprendiendo español, haciendo amigos trabajando para algunos think tank sobre desarrollo y economía. También tome clases en universidades, en la Universidad Nacional de Colombia y en la Javeriana. Quedé después en contacto con ellos. En Tailandia, realmente, no tenemos una agenda en América Latina ni mucho interés en la región, salvo quizás en lo tocante a las relaciones de cooperación académica. Sin embargo, yo creo que sí, tenemos cosas que compartir por ejemplo en materia de relaciones políticas, procesos de transición a la democracia y estrategias de salida en relación a contextos de violencia. Sigo trabajando con 4 colegas de la Universidad Javeriana sobre esos temas y recibí a 4 estudiantes de ellos.

SD: ¿Tiene, además de ese vínculo fuerte con Colombia, relaciones con otros países de América Latina?

PC: Estuve el año pasado en una conferencia internacional en México. Pero ocurrió que esa se realizó en el momento más fuerte de las movilizaciones para esclarecer la desaparición de los 43 normalistas en Ayotzinapa. Esa situación hizo que fuera relativamente difícil establecer contactos con algunos colegas con los que me hubiera gustado encontrarme.

SD: ¿Algo más para concluir la entrevista?

PC: Todavía, muchas de las relaciones académicas con América Latina obedecen a iniciativas personales más que institucionales, aunque sea más conveniente que se enmarquen por ejemplo en convenios que facilitan ciertos procesos como la movilidad, principalmente la estudiantil.


[1] Magister en la Universidad de Oxford y PHD en Trinity College con especialidad en historia de Colombia

[2] Investigadora del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), México y coordinadora de la Red sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas  (RIMAC), proyecto n. 269402 del programa de Redes Temáticas del CONACYT

  http://www.fealac.org/projects2/EastAsia.jsp


Texto Disponible en PDF: EntrevistaChaowarit-SDidou-RIMAC