Subprograma 2. Diplomacia Científica y Nuevos Dispositivos para la Internacionalización de la Educación Superior

Dr. Juan José Ramírez Bonilla

El Colegio de México, A.C.

7 de marzo 2015

De la internacionalización económica a la internacionalización de la educación superior

La cooperación académica y científica ha formado, casi siempre, parte de las agendas intergubernamentales; regida bajo el principio de reciprocidad, los gobiernos solían acordar cuotas sobre el número de intercambios académicos o científicos entre dos contrapartes específicas; esa reciprocidad no necesariamente significaba compromisos en pie de igualdad, más bien tenía como base los diferenciales de desarrollo entre las contrapartes, buscando contribuir al progreso de los menos desarrollados mediante el auxilio de los más avanzados.

A partir de los 90s, la proliferación de acuerdos comerciales intergubernamentales y el surgimiento de mecanismos regionales de cooperación indujeron cambios radicales en la lógica de la cooperación académico-científica. Para los fines del tema central del subprogama 3 de la Red sobre Internacionalización y Movilidades Académico-Científicas (RIMAC), interesa destacar los siguientes aspectos.

  • La apertura económica promovida por los gobiernos generó tanto la internacionalización de los procesos económicos como la necesidad de contar con recursos humanos formados para enfrentar las tareas de la integración de las economías nacionales a los sistemas regionales o global.
    • Las instituciones de educación superior (IES) se convirtieron en lugar privilegiado para formar esos nuevos recursos, viéndose obligadas a transformar sus contenidos y métodos de la enseñanza para estar en medida de ofrecer una formación para la internacionalización.
  • El desarrollo de instituciones multilaterales regionales como la Unión Europea (UE), Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) o la Association of Southeast Asian Nations (ASEAN) provocó:
    • el tránsito de la cooperación intergubernamental de la dimensión económica y técnica a un campo multidimensional que, en la actualidad abarca, prácticamente todas las áreas gubernamentales;
    • la multiplicación de los actores sociales involucrados en los procesos de internacionalización, destacando los empresarios participantes en y los académicos abocados al estudio de esos nuevos procesos.

En síntesis, bajo el influjo de la apertura económica y de los procesos de integración regional, las IES se han visto compelidas no sólo a participar en los procesos de internacionalización sino también a internacionalizar sus actividades fundamentales, es decir la enseñanza, la generación de conocimientos y la difusión de estos últimos.

Ahora bien, las IES participan en la internacionalización sea de manera proactiva, sea de forma pasiva. Las IES proactivas son aquellas que han comprendido las nuevas tendencias y se han sumado a ellas para influir sobre los nuevos rumbos de los procesos de internacionalización. Las IES pasivas, en contraste, realizan la experiencia de la internacionalización bajo el influjo de instancias externas capaces de imponer reglas que vinculan el acceso a nuevos recursos materiales con el grado de internacionalización de las instituciones.

En México, es posible encontrar ambos tipos de IES; sin embargo, una rápida exploración permite constatar que, más allá del carácter proactivo o pasivo, las instituciones raramente disponen de mecanismos de supervisión y de evaluación de los programas de internacionalización puestos en práctica. Esta ausencia justifica la constitución de un equipo de investigadores provenientes de diferentes IES, nacionales e internacionales, interesado en la sistematización de la información existente sobre los procesos de internacionalización académica así como en la elaboración de criterios que permitan identificar las mejores prácticas institucionales en la materia; las personas participantes en el Subgrupo 3 de la Red sobre Internacionalización y Movilidades Académico-Científicas (RIMAC) constituyen ese equipo y mantienen como eje temático “Diplomacia científica y nuevos mecanismos para la internacionalización de la educación superior.”

De los objetivos del Subgrupo 3. Diplomacia científica y nuevos mecanismos para la internacionalización de la educación superior

El subgrupo 3 de la RIMAC se propone como tarea central analizar la información disponible en materia de movilidad académico-científica de las IES mexicanas, para:

  • establecer patrones institucionales de internacionalización, destacando las variables más importantes sobre las cuales incide el proceso;
  • destacar las mejores prácticas institucionales de acuerdo con cada una de las variables del proceso de internacionalización de las actividades académicas;
  • definir criterios y mecanismos para supervisar y evaluar los programas de movilidad académico-científica;
  • formular recomendaciones útiles tanto para la internacionalización de las IES como para las instituciones gubernamentales y/o privadas que inciden sobre la internacionalización de las IES.

Para cumplir con estos cometidos, los integrantes del Subprograma 3 de la RIMAC se proponen trabajar en tres campos relacionados con la internacionalización de las IES mexicanas: la movilidad estudiantil, la participación de las mujeres en la investigación transnacional y la diplomacia científico-académica en la región del Pacífico.

Sub-campos:

  1. Movilidad estudiantil
  2. Participación de las mujeres en los programas transnacionales de investigación
  3. Experiencias en materia de cooperación académico-científica en la región del Pacífico

1. La movilidad estudiantil será analizada desde diferentes perspectivas institucionales:

  1. El programa de movilidad internacional de los estudiantes de la Universidad de Colima (Francisco Haro Navejas, Universidad de Colima).
  2. El programa de movilidad estudiantil entre IES públicas nacionales en el marco del Espacio Común de Educación Superior (Rosamaría Villarelo Reza y Pamela Angulo Olvera, ECOES-UNAM).
  3. Los programas de movilidad internacional de las IES de la zona metropolitana de la Ciudad de México (Carlos Uscanga, FCPyS-UNAM).
  4. Las características de la movilidad estudiantil entre América Latina y Francia, en el marco de la base de datos del Observatoire de la Vie Étudiante (Catherine Aghulon, CERLIS Paris Descartes).
  5. Las tendencias de la movilidad estudiantil entre México y un grupo selecto de países latinoamericanos (Edgar Góngora, ENAH).

2. La participación de las mujeres en los programas transnacionales de investigación será explorada en los tres campos temáticos siguientes:

  1. La participación de las mujeres mexicanas en las redes transnacionales de investigación (Asa Olsson, RHEDI Programme, Universidad de Melbourne).
  2. La participación de mexican@s en tesis elaboradas en IES francesas (Sonia Rose/Françoise Brouzès, Casa Universitaria Franco-Mexicana).
  3. Las mujeres en la agenda del APEC Study Centers International Consortium, integrado por más de 50 centros de estudios pertenecientes a los 21 países asociados en el foro Asia Pacific Economic Cooperation, servirá de marco para este estudio (Juan José Ramírez Bonilla, CEAA-El Colegio de México).

3. Las experiencias en materia de cooperación académico-científica en la región del Pacífico serán estudiadas dentro del marco de los objetivos de la Alianza del Pacífico.

a) Los programas de cooperación académico-científica de la Fundación Japón y la Fundación Corea (Carlos Uscanga, FCPyS-UNAM).

b) Las políticas de cooperación académico-científica hacia países de la Alianza del Pacífico, de los gobiernos de la República Popular China y la República de China (Franciso Haro Navejas, Universidad de Colima).

4. Los programas bilaterales de cooperación académico-científica entre México, por un lado, y, por el otro, Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam (Juan José Ramírez Bonilla, CEAA-El Colegio de México).

5. La Plataforma Académica de la Alianza del Pacífico

A. Colombia (Edgar Góngora, ENAH)

B. Chile y Perú (Juan José Ramírez Bonilla, CEAA-El Colegio de México)