EL PROYECTO DE INTERNACIONALIZACIÓN CON AMÉRICA LATINA DE LA UNIVERSIDAD DE TSUKUBAA

22 ENERO, 2016 / SIN COMENTARIOS / 1805 VISTAS

(Última actualización: junio 2019)

Entrevistados: Dra. Mari Minowa[1] y prof. Shigeo Osonoi[2]

Institución: Universidad de Tsukuba, Tokio, Japón

Entrevistadores: Dra. Sylvie Didou Aupetit[3]/Dr. Juan José Ramírez Bonilla[4]


SD: Sylvie Didou

JJRB: Juan José Ramírez Bonilla

MM: Mari Minowa

SO: Shigeo Osonoi


JJRB: Nos interesaría que nos platicaran del proyecto de internacionalización de la Universidad de Tsukuba con países de América Latina, principalmente con México.

SO: El tema de la internacionalización de las universidades es un tema de agenda en Japón, actualmente. Estamos de acuerdo en la Universidad de Tsukuba en que es importante y que es necesario colaborar. De hecho, tenemos una larga historia de cooperación académica con América Latina. En México, la relación inició en 1979 con el Colegio de México (COLMEX). Daniel Toledo que es ahora profesor en la UAM Iztapalapa pero que, entonces, era estudiante del Centro de Estudios Asia y África (CEAA) del COLMEX fue el primer “mexicano” en llegar, aunque fuera de origen chileno. Según las especificaciones del convenio marco que nos vincula, tenemos que enviar a dos estudiantes y recibir a dos. Esos números tendrían que modificarse y ampliarse porque nosotros tenemos mucha demanda: este año, excedimos el cupo, recibimos cinco estudiantes. Felizmente, logramos convencer a las autoridades para que nos ayuden a absorber los costos acarreados por ese sobrecupo pero es imperativo revisar y actualizar el convenio marco que nos vincula con el COLMEX, dado la creciente demanda en ambos sentidos y en las dos modalidades de intercambio que tenemos. La corta permite financiar estancias que duran entre dos semanas y tres meses. La mediana cubre periodos de seis meses.

Hasta ahora, el foco del intercambio con el COLMEX fue estudiantes interesados en Japón y esencialmente adscritos al CEAA. Pero deberíamos ampliar los beneficios del convenio a estudiantes de otros centros como economía o estudios internacionales. Aparte de ello, quiero mencionar que este año [2015], además de esa cooperación histórica con el COLMEX, hemos ganado un concurso auspiciado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Nos apoya el Ministerio en términos financieros un programa denominado “Transpacific Initiative Development”. Tenemos como socios en América Latina: la Universidad de los Andes de Colombia, la Universidad de Chile, la Universidad de Sao Paolo en Brasil, el COLMEX y la Universidad Católica de Paris. 25 universidades presentaron propuestas pero sólo 8 fueron seleccionadas. De hecho, ese año, el MEN focalizó regionalmente su política para impulsar la internacionalización y la movilidad estudiantil. Ese proyecto tiene un financiamiento garantizado por el MEN durante los próximos seis años  y luego, la Universidad de Tsukuba tiene la obligación de mantenerlo con recursos propios.

JJRB: ¿Cuáles son los principales problemas que confrontan para consolidar la movilidad estudiantil y académica con América Latina?

SO y MM: Tenemos varios problemas. Con respecto de la movilidad estudiantil, uno tiene que ver con la compatibilización de créditos. Necesitamos trabajar conjuntamente para identificar materias que las instituciones podríamos ofrecernos mutuamente. Nosotros mandamos a estudiantes de posgrado, pero tenemos otro problema porque no muchos hablan español. Son más los que hablan inglés; pero las universidades en América Latina y en Japón ofrecen pocos programas de estudio en inglés. Sería importante para nosotros y para dinamizar el intercambio que vean la oportunidad de incluir materias, si no es un curso completo, que puedan ofrecer en distintas especialidades y que nosotros podamos revalidar.  Un tercer problema tiene que ver con los criterios de reconocimiento de los créditos adquiridos en universidades extranjeras. Nuestro programa está certificado ante las autoridades educativas nacionales y requerimos que cada estudiante tenga quince créditos internacionales, aunque pueda cursar una parte de ellos aquí mismo, en la Universidad de Tsukuba. Cada crédito implica 15 horas de presencia en el aula. Pueden ser ofrecidos esos créditos en el marco de cursos de especialización pero requerimos tener la confianza de que los requerimientos nuestros de exigencia académica son cumplidos cuando son ofrecidos en universidades extranjeras. Eso implica que fluya más información y que podamos tener convenios con base en un conocimiento mutuo de los cursos y materias suministrados en cada institución con la que tengamos intercambio estudiantil.

Con respecto del intercambio de profesores, recibimos un apoyo del MEN que también incluyó recursos para ese fin. Eso nos permitirá enviar a Sao  Paolo, a principios de 2016 (en marzo), una delegación de nuestros académicos a un evento académico.  Cabe señalar que la apertura de una oficina de representación de la Universidad de Tsukuba el año pasado [abril 2015] en la Universidad de Sao Paolo, en esa ciudad, ha sido muy importante para reforzar las relaciones internacionales con Brasil, que es un país muy importante para nosotros debido a la migración japonesa y a la importancia de las comunidades de ascendencia japonesa. En esa misma perspectiva, la Universidad nuestra está considerando la posibilidad de abrir una segunda oficina en América Latina, esa vez en Lima, Perú[5].

SD: ¿En relación a la movilidad entrante, cuál es la situación en la Universidad de Tsukuba?

MM: Recibimos muchos estudiantes extranjeros[6] pero no muchos proceden de América Latina. Los contingentes más numerosos vienen de China y, luego, de Corea. Muchos de los estudiantes latino-americanos que recibimos o bien vienen de familias de origen japonés y aprendieron la lengua en su casa o en liceos japoneses o bien vienen de programas de estudio sobre Japón en instituciones latino-americanos. En ese momento, tenemos varios estudiantes  de la maestría del CEAA del COLMEX que están aquí con nosotros, con una beca para mejorar sus niveles de proficiencia en japonés y cursar materias en el área de estudios japoneses en función de sus temas de tesis. También, en otras de nuestras facultades, recibimos a estudiantes latino-americanos para capacitación técnica, en los niveles de licenciatura y de posgrado.

SD: ¿La Universidad de Tsukuba tiene posgrados compartidos o dobles titulaciones con universidades en América Latina?

MM: Hay pocos ejemplos. Los acuerdos conciernen más bien universidades de países europeos y otros de Asia. Hay un joint degree en maestría entre Tsukuba, y  universidades de Alemania (Universidad de Bonn) y de Corea (Universidad de Corea) en historia transnacional europea y Asia del Este. Los estudiantes pasan seis meses en  cada país. Las lenguas de trabajo son dos de  las tres lenguas oficiales en los países involucrados.  La historia de la cooperación científica y técnica con Alemania es importante ya que, durante la era Meiji, modernizamos muchas áreas y los  procesos de enseñanza universitaria, absorbiendo los conocimientos técnicos alemanes. Fue el caso, por ejemplo, en medicina[7].

Sin embargo, con América Latina, hay avances puntuales. Hasta ahora, las negociaciones no se han traducido en títulos compartidos sino en la compartición o compatibilización de materias con las universidades  socias. Por ejemplo, hay un acuerdo de transferencia automática de créditos entre las universidades de Bordeaux, Francia, la Universidad Nacional de Taiwan y la Universidad de  Sao Paolo pero no llega ni a títulos compartidos ni a grados conjuntos.

JJRB: ¿Cuál serían sus prioridades en relación a México?

MM: Como les decía el profesor Osonoi, una de nuestras prioridades es la actualización del convenio que nos relaciona con el COLMEX para ampliarlo y elevar el número de estudiantes en movilidad. Sería conveniente que haya una visita de las autoridades para avanzar rápidamente en ese proceso. Yo por mi parte, tengo planeada una visita a México para explorar oportunidades de cooperación con socios interesados.  Las universidades de Guadalajara y de Colima han manifestado su interés en reforzar su cooperación con Asia.  Las de Baja de California y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo  tienen programas de enseñanza sobre Asia. Quisiera ver que es posible hacer con ellos.

Por otra parte, la UNAM decidió hace aproximadamente un año conjuntar a todos los profesores que trabajaban sobre Asia, en distintos espacios de la institución y  de manera aislada o grupal, en un seminario permanente.

SD: Y, en la relación a la investigación sobre América Latina en Japón, ¿cuál es la situación?

MM: Depende de los establecimientos: por ejemplo, en Kioto, el profesor  Urakami estableció una colaboración con el profesor Lorenzo Meyer. Aquí, en Tsukuba, somos tres investigadores que trabajamos específicamente sobre América Latina en México, principalmente en las áreas de economía, sociología y ciencias políticas, con cuatro estudiantes.

JJRB y SD: Muchas gracias.


[1] Profesora de la Facultad de Humanidades y ciencias sociales y directora  del Programa en Economía y Políticas públicas, Universidad de Tsukuba, http://pepp.hass.tsukuba.ac.jp/people/

[2] Director ejecutivo y decano de la Facultad d Humanidades y ciencias sociales, Universidad de Tsukuba, http://pepp.hass.tsukuba.ac.jp/people/.

[3] Investigadora del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), México y coordinadora Red sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas /RIMAC), con apoyo del programa de Redes Temáticas del  CONACYT n. 260402

[4] Investigador del Centro de Estudios Asia-África, COLMEX y coordinador del subprograma sobre Diplomacia científica de la RIMAC

[5] La Universidad de Tsukuba tiene 13 oficinas en 12 países. Además de Sao Paolo (Brasil), desde finales de  la década del 2000, las abrió en Beijing y Shanghai (China), Bonn (Alemania), Bordeaux (Francia), Jakarta (Indonesia), Almaty (Kazakstan), Kuala Lumpur (Malasia), Tunes (Tunes), Taiwan (Taiwan), Irvine (United States),Tashkent (Uzbekistan) y Ho Chi Minh ciudad (Vietnam)

 http://www.global.tsukuba.ac.jp/overseas

[6] La universidad de Tsukuba tenía en 2014 9799 estudiantes de licenciatura y 6551 de postgrado. 2239 estudiantes extranjeros tenían visas de estudiantes pero 933 adicionales venían sin visas a realizar cursos de verano. Procedían de 107 países 

http://www.fichet.org.tw/wp-content/uploads/2015/06/{035cf0615fab444c9acfab323182309fb8113ccd508c21e552aa52a79aa847c5}E5{035cf0615fab444c9acfab323182309fb8113ccd508c21e552aa52a79aa847c5}88{035cf0615fab444c9acfab323182309fb8113ccd508c21e552aa52a79aa847c5}86{035cf0615fab444c9acfab323182309fb8113ccd508c21e552aa52a79aa847c5}E7{035cf0615fab444c9acfab323182309fb8113ccd508c21e552aa52a79aa847c5}B5{035cf0615fab444c9acfab323182309fb8113ccd508c21e552aa52a79aa847c5}842_{035cf0615fab444c9acfab323182309fb8113ccd508c21e552aa52a79aa847c5}E7{035cf0615fab444c9acfab323182309fb8113ccd508c21e552aa52a79aa847c5}AD{035cf0615fab444c9acfab323182309fb8113ccd508c21e552aa52a79aa847c5}91{035cf0615fab444c9acfab323182309fb8113ccd508c21e552aa52a79aa847c5}E6{035cf0615fab444c9acfab323182309fb8113ccd508c21e552aa52a79aa847c5}B3{035cf0615fab444c9acfab323182309fb8113ccd508c21e552aa52a79aa847c5}A2{035cf0615fab444c9acfab323182309fb8113ccd508c21e552aa52a79aa847c5}E5{035cf0615fab444c9acfab323182309fb8113ccd508c21e552aa52a79aa847c5}A4{035cf0615fab444c9acfab323182309fb8113ccd508c21e552aa52a79aa847c5}A7{035cf0615fab444c9acfab323182309fb8113ccd508c21e552aa52a79aa847c5}E5{035cf0615fab444c9acfab323182309fb8113ccd508c21e552aa52a79aa847c5}AD{035cf0615fab444c9acfab323182309fb8113ccd508c21e552aa52a79aa847c5}B8.pdf

[7] También, en 2015, iniciaron programas de doble grado con Bordeaux y  con las universidades de Vietnam e Indonesia.


Texto disponible en PDF: EntrevistaSDidou-JJRamirez- UTsukuba