La relación de la Universidad Chulalongkorn con América Latina, en palabras de la Dra. Pasuree Luesakul
2 MAYO, 2016 / SIN COMENTARIOS / 1381 VISTAS
(Última actualización: junio 2019)
Entrevistada: Dra. Pasuree Luesakul[1]
Institución: Universidad Chulalongkorn
Lugar: Bangkok, Tailandia
Entrevistadora: Dra. Sylvie Didou Aupetit[2]
Fecha de publicación: mayo de 2016
SD: Dra. Sylvie Didou Aupetit
PL: Pasuree Luesakul
S.D: En Tailandia, ¿cuál es el estado de la investigación sobre América Latina?
PL: Está muy encerrada por área disciplinaria. En el evento organizado por el FEALAC (Forum for East Asia Latin America Cooperation)[3], entre el 18 y el 22 de octubre 2014, participamos en el Foro académico, aunque ese organismo se enfoca principalmente a las relaciones comerciales. Estuvimos considerando con el representante de Ministerio de Educación la importancia de constituir una Red entre universidades de América Latina y de Tailandia, sobre todo en el marco de la ASEAN.
Lo que yo propuse en aquella ocasión fue buscar estrategias para superar el desconocimiento que impera en ambos lados. De principio, hay que señalar que somos pocos que trabajamos en Tailandia sobre América Latina y creo que, en el sentido inverso, la situación no es muy diferente. Eso en el área de humanidades, literatura y lingüística. No tengo información sobre cómo está la cooperación científica en otros grupos disciplinarios. En lo tocante a nosotros, podríamos y deberíamos definir proyectos comunes de trabajo conjunto para arrancar. Lo decidimos en aquella reunión pero nuestros avances han sido limitados. Estamos todos cumpliendo con nuestras tareas profesionales en nuestras instituciones y les damos prioridad a ellas sobre las de cooperación internacional. En 2016, se prevé que tengamos una sección de lingüística y literatura que agrupe a los hispanistas asiáticos, y se interese a la lengua española, como objeto de estudio, en España, Colombia y México. Parece que va a haber presupuesta para asistir a congresos y queremos enviar a los eventos a colegas de Chulalongkorn.
SD: ¿Hay interés de sus estudiantes en España y en América Latina?
PL: Estamos intentando desarrollar un interés. Por ejemplo, hemos organizado una semana de América Latine durante la que hemos puesto énfasis en la cultura latino-americana. Los alumnos hicieron posters, las Embajadas ofrecieron comida y nos ayudaron para dar talleres por ejemplo de salsa- Invitamos principalmente a estudiantes de licenciatura, a ver si se interesaban para especializarse después…
Igualmente, el 29 de octubre 2014, organizamos una charla a la que logramos que asistieran unas 150 personas. La impartió una exalumna nuestra que, en las redes sociales, se volvió la mochilera más famosa de Tailandia. Vino a compartir su experiencia de un viaje de seis meses que realizó en América Latina. Generó esa plática que no era estrictamente académica mucho interés en los jóvenes y, de hecho, la convocatoria rebasa nuestra institución y acudieron jóvenes de fuera.
Finalmente, encargamos a un estudiante nuestro de doctorado mexicano, Pablo Henri Ramírez, elaborar un boletín de noticias sobre América Latina en español para dar mayor visibilidad a lo que ocurre en la región a quienes se interesan por ella y también difundir lo que hace nuestro centro.
SD: En cuanto a recepción de estudiantes internacionales, ¿cómo está la situación en Chulalongkorn?
PL: Dentro de la oficina de programas internacionales, hay una oficina de movilidad estudiantil y maneja varios programas para apoyar y captar a estudiantes extranjeros interesados en nuestra universidad. Nuestras embajadas ofrecen de hecho becas y apoyos y la propia universidad ha negociado participar en programas bilaterales o multilaterales de atracción de estudiantes[4]. Sin embargo, la mayor parte de los estudiantes viene de los países de la ASEAN; además por país, tenemos convenios por ejemplo con Corea y Japón. Los estudiantes de América Latina son realmente pocos. Ofrecemos algunos cursos en inglés, aceptamos tesis escritas en inglés pero realmente el thai no es un idioma fácil de aprender y creo que eso es disuasivo para los latino-americanos.
SD: ¿Y, en cuanto a los intercambios por ejemplo de académicos entre Tailandia y América Latina?
PL: Como lo decía antes, FEALAC es un buen inicio pero habría que ir concretando nuestras propuestas- Aquí en la universidad, cuando nos enteramos que viene un académico, sea por contacto directo, sea porque nos avisan las Embajadas o grupos de colegas, tomamos contacto y le invitamos a impartir una conferencia, girando las invitaciones que requieren, expidiendo las constancias y pagando una parte de viáticos o gastos de estancia, si es necesario y contamos con los recursos. Por ejemplo, recibimos a un profesor de medicina brasileño y organizamos con él un primer mitin para explorar en qué medida habría interés de instituciones brasileñas en colaborar con nosotros, aquí con la Universidad nuestra y, eventualmente, con otras en el país.
Creo también que deberíamos tomar contacto con las redes universitarias que existen en América Latina para explorar e identificar más sistemáticamente grupos y áreas de colaboración-
SD: Por ejemplo, en México, hay asociaciones de universidades públicas y privadas (ANUIES, FIMPES), redes (ECOES, Red de macro universidades), consorcios (CUMEX) y asociaciones (UDUAL) con las que podrían tomar contacto, además de las instituciones con un perfil disciplinario o estudios de área. Algunos de esos colectivos tienen incluso proyección a escala de América Latina y podrían la posibilidad no sólo de consolidar una cooperación bilateral sino bi regional.
PL: Pues sí, eso sería conveniente porque además, puede haber grupos interesados por lo menos en mi área de trabajo en Filipinas, Indonesia y China. De hecho, lo que está en el aire como proyecto es lanzar una convocatoria abierta para ver quién tiene interés o colaboraciones con América Latina y, con base en ese registro, ver qué podríamos desarrollar, una vez que tengamos un registro más sistemático de las personas. Yo por lo pronto, estoy pensando en ver si puedo estructurar una red temática con colegas de Thammasat y otra institución tailandesa, además de nosotros en Chulalongkorn.
En términos generales, tengo la impresión de que hay un cierto número de colegas que, en otras disciplinas, se interesan también por América Latina, sobre todo en China y en Japón, pero muchos ni siquiera hablan español. En nuestros caso, es diferente porque nosotros, sí, somos lingüistas o de disciplinas cercanas, literatura, traducción, didáctica de los idiomas o estudios culturales por ejemplo y estudiamos español como base de nuestra especialización científica. Lo tenemos que leer, hablar y escribir para poder cumplir con nuestros objetivos de investigación.
Creo de hecho que la cuestión del idioma es fundamental para entender cómo está la cooperación científica entre Tailandia y los países hispanófonos. Tengo varios colegas de ciencias políticas que se interesan en América Latina pero no entienden español y entonces, eso les limita en los recursos bibliográficos y en las interacciones con colegas latino-americanos a los que hablan inglés. De hecho, eso es un problema que viene de donde mandamos a que se formen nuestros estudiantes que están en movilidad internacional. Claro, a nosotros, como hispanistas, nos envíen a países donde se habla español, aunque tengo la impresión de que son más los que, entre nosotros, van a España que a América Latina. Pero, por esa misma razón de que, en ciencias políticas por ejemplo, la movilidad tiene que ver con la especialización disciplinaria, más que con los estudios de área, a los estudiantes tailandeses, los envían a estudiar esencialmente a instituciones de Estados Unidos y Gran Bretaña.
SD: Y en Tailandia, ¿cómo está la enseñanza del español a nivel universitario?
PL: Somos pocas universidades, cuatro en total. La ventaja, en contraste, es que todos nos conocemos, porque somos pocos y si queremos unirnos en proyectos y redes, lo podríamos hacer fácilmente: yo sé lo que hacen mis colegas y ellos lo que yo hago.
SD: Pasuree ¿algunas palabras conclusivas sobre cooperación académica y científica entre México y Tailandia?
PL: Es un buen momento para avanzar. Hay interés de algunos núcleos académicos, tenemos apoyo de Embajadas latino-americanas en Tailandia y de las Embajadas de Tailandia en América Latina y también del Ministerio de Educación. Hay fondos de investigación por ejemplo, que son útiles. Pero los intercambios todavía son puntuales y tienen que intensificarse. Por lo pronto, la Asociación Asiática de Hispanistas (AAH), junto con la Universidad de Chulalongkorn (CU) organizará el IX Congreso Internacional de la Asociación, denominado Hacia el español sin fronteras, en Bangkok, Tailandia, del 22 al 24 de enero de 2016.
SD: Muchas gracias.
[1] Doctora en Literatura española e iberoamericana por la Universidad de Salamanca, España. Profesora de la Sección de Español Departamento de Estudios Occidentales, Facultad de Letras, Universidad Chulalongkorn , http://www.arts.chula.ac.th/~west/spanish/faculty/aj_pasuree-es/
[2] Investigadora del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), México y coordinadora de la Red sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas (RIMAC), del programa de Redes Temáticas del CONACYT
[3] http://www.fealac.org/projects2/EastAsia.jsp
[4] http://www.inter.chula.ac.th/
Texto disponible en PDF: Entrevista-Didou-Pasuree