La relación de la Universidad de Colima con Asia en palabras de Genoveva Amador Fierros.

18 NOVIEMBRE, 2016 / SIN COMENTARIOS / 1368 VISTAS

(Última actualización: junio 2019)

Entrevista de Fco. Javier Haro Navejas a Genoveva Amador Fierros, Directora General de la Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica (DGRICA) de la Universidad de Colima.

 

Entrevistada: Genoveva Amador Fierros, Directora General de la Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica (DGRICA)

Institución: Universidad de Colima

Entrevistador: Francisco Javier Haro Navejas

Fecha: 24 de agosto de 2016


FJHN: Francisco Javier Haro Navejas

GAF: Genoveva Amador Fierros


FJHN: Lo primero que me gustaría saber es si la Universidad de Colima y/o esta Dirección General a cargo tienen algún interés académico especifico en Asia, o Asia es igual para ustedes que Europa o E stados Unidos.

GAF: Hay una vocación importante en esta región que data desde antes de que, digamos, formalmente se estableciera la estrategia de internacionalización, o que se creara el Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico, y demás. Entonces esta vocación se ha conservado y ese es el interés: fortalecer el área de estudio. Pero también integralmente la formación de recursos humanos. La Licenciatura en Relaciones Internacionales y la de Negocios Internacionales tienen también una orientación hacia esa región.

Sin embargo, en términos numéricos la gran mayoría de los estudiantes no va a Asia, son los menos. En esta región, apenas tenemos el 5.5% de todos los estudiantes que salen a realizar una estancia con reconocimiento de créditos, una estancia completa de al menos un semestre. Es muy poco el porcentaje de los estudiantes que va a allá.

¿Por qué son pocos? En gran parte es por el idioma. Por ejemplo, […] de los alrededor de 500 que salen de movilidad, los que van a países de habla no hispana son el 22% muy poquito. Significa que se les requiere otro idioma, por eso se van a estos países. […] el 50% [son] los que se van a Europa. Pero de este 50%, la gran mayoría se va a España […]. Entonces […], la competencia del idioma determina mucho su elección. De manera que cuando me dices que hay un interés en Asia, [sí] hay un interés para conservar la vocación y para fortalecer lo que se ha hecho desde hace mucho a los en esta región que es lo más integral a lo que aspiramos. ¿Por qué digo esto? Porque hay profesores que están trabajando en la región, con estudios en la región, hay estudiantes que van y vienen, también tenemos socios importantes en Asia, a través del rector en turno tuvimos la presidencia de UMAP. Tenemos muchas actividades importantes en la región.

FJHN: Si el problema es el idioma, ¿la Universidad de Colima está haciendo algo para remediar eso y los estudiantes obtengan, por ejemplo, los puntos necesarios de TOEFL para irse de movilidad?

GAF: ¡Sí! Teníamos el programa universitario de inglés, pero debido a múltiples argumentos, precisamente para fortalecer la competencia lingüística del idioma en los estudiantes, ahora este programa ya no está como separado, ya no es un programa universitario de inglés. Se puso dentro del currículo, dentro de los planes de estudios; es decir, administrativamente esta estrategia ya está dictada desde Educación Superior. De tal suerte que estamos buscando desde muchas aristas fortalecer el idioma, una de ellas es que estamos invitando a los docentes, primero, a que incrementen su propia competencia lingüística en inglés mediante un diplomado que se ofrece cada año que surge de la Dirección General de Desarrollo Académico en coordinación con esta oficina [la DGRICA]. Además, los profesores que ya tienen la competencia lingüística en inglés, los estamos invitando a impartir su clase en inglés. Consideramos que al hacerlo, los estudiantes que ya tienen un cierto nivel de TOEFL van a romper con una barrera que consideramos que es cultural, el temor a hablar mal, a cometer errores, a que no esté yo pronunciando bien y se burlen de mí. Esa barrera cultural se rompe cuando los estudiantes tienen compañeros, por ejemplo, malayos o tailandeses que tienen un acento peculiar, un acento tai o un acento malayo, como nosotros tenemos un acento mexicano. De manera que cuando ellos escuchan personas cuya lengua no es el inglés hablar inglés, ellos se sueltan, se sienten más confiados de hablarlo y eso es lo que estamos haciendo. Estamos en esas dos estrategias, el diplomado en inglés y el invitar a los profesores a que impartan sus clases en ese idioma. Estamos intentando incrementar la competencia lingüística de los estudiantes.

FJHN: ¿Cuáles son las facultades y carreras que más estudiantes mandan a Asia?

GAF: La Facultad de Economía, y dentro de ella los estudiantes de Negocios Internacionales; Turismo y Mercadotecnia, porque tienen un programa de doble grado con la Universidad de Khon Kaen en Tailandia, que por cierto en este momento está en standby. Ellos están reorganizando la institución y se van a firmar nuevos convenios. Hemos abierto en China una práctica profesional para los estudiantes de turismo en la Universidad de Estudios Internacionales de Zhejing y trabajaran en los hoteles que están en la ciudad.

FJHN: ¿Cuáles son los casos más exitosos de la Universidad de Colima en Asia, en términos de convenios y estudiantes, principalmente?

GAF: El caso de la Universidad Khon Kaen en Tailandia, porque con esta Universidad no solo tenemos movilidad estudiantil, sino un programa de doble grado para Turismo y Mercadotecnia. La Universidad de Estudios Internacionales de Zhejiang en China, porque con ellos además del programa de movilidad estudiantil hemos iniciado el programa de prácticas profesionales. Ahora mismo, tenemos siete cinco o seis estudiantes en esta Universidad y cinco los tenemos en práctica profesional. Con la Universidad de Utara, Malaysia, empezamos con un proyecto trilateral de movilidad de estudiantes y profesores en el año 2009. Hemos conservado una buena relación, con miras a hacer un programa también de doble grado en las áreas de mercadotecnia y turismo.

¿Por qué elegimos estas áreas? Personalmente creo que Asia es una de las regiones del mundo donde hay una cultura de servicio muy interesante. Cultura de servicio al cliente en el ramo hotelero, por ejemplo. De manera que formarse allá seguramente va a fortalecer los perfiles profesionales de estos estudiantes. Otra cosa que quiero comentar es que con Utara, además del trabajo con estudiantes, hay un proyecto de investigación que se está desarrollando con el Centro de Estudios APEC de esta Universidad liderado por nosotros en el que participa también la Universidad de Utsunomiya en Japón. Aquí debo señalar que […] ahí tenemos una debilidad por que los estudiantes casi no van y casi no vienen, pero hay un vínculo entre profesores. La menciono también como uno de los casos exitosos, porque estamos ya desde hace algunos años trabajando en conjunto con éxito.

Otro sitio más en Japón es el Instituto de Partículas y Estudios Nucleares de Kek, con quienes ya tenemos un convenio y con quienes tenemos a través de la coordinación de investigación científica un programa de formación muy interesante para el apoyo científico a esta Universidad.

FJHN: ¿Qué problemas hay con Asia para materializar los convenios, para que vayan o vengan más estudiantes?

GAF: Yo creo que salvando esa traba del idioma, en relación con los estudiantes todo fluye mejor porque inclusive hay una beca especial para Asia, y se la han ganado nuestros estudiantes. Además, el gobierno de Japón ofrece becas, lo mismo el de Corea.  Nuestros estudiantes se las han ganado. De manera que hay más ayuda para Asia que para otras regiones. Lo que necesitamos también es hacer un poco más integral la estrategia de cooperación. Por ejemplo, si tenemos profesores que tienen sus pares trabajando en determinado país pues que estos profesores promuevan con sus estudiantes para que se muevan también alrededor de sus programas de investigación. Eso haría la estrategia de cooperación con estas instituciones más integral. Podría decirte que eso podría mejorar, que los profesores convenzan a los estudiantes. No veo que tengamos un problema mayor, sinog que es desconocimiento […].

FJHN: He entrevistado a estudiantes de la Universidad de Colima que han ido a Asia, no recuerdo cuántos, pero una de las cosas en la que todos coinciden es el buen funcionamiento de tu dirección. ¿Qué es lo que hacen ustedes para que los estudiantes estén contentos? Todos me dicen que funcionan muy bien ¿Cómo es la dinámica de trabajo de tu dirección?

GAF: ¿Cómo es la dinámica? Bueno, como sabes, empezamos de cero aquí aprendiendo. Creo que tratamos siempre de aprender con cada generación de estudiantes. Platicamos con nuestro personal, y les decimos que pensemos que es la primera vez que enviamos estudiantes, hay que cuidarlos como la primera vez, porque cuando empezamos a dar por hecho cosas ahí es donde podemos empezar a descuidar. Tratamos de buscar todo lo que garantice la seguridad de los estudiantes y su bienestar en el exterior. Hay una estrategia ya bien consolidada de que el estudiante se va sabiendo el nombre de su tutor aquí, por tanto tiene el nombre y la cara de una persona a quien puede acudir si tiene un problema académico; sabiendo el nombre y conociendo a la persona que en esta oficina va a ser su coordinadora de todo el trámite administrativo migratorio, que si tiene un problema de choque cultural, sabe que puede acudir a nosotros y a la distancia apoyarlo o comunicarnos con la misma universidad para que la institución le dé un apoyo, por ejemplo.

Cuidamos que vayan bien protegidos en su servicio de salud internacional, y bueno tratamos de que siempre se sientan bien, de que estén bien. Con todo eso, de repente estudiantes que no están al final contentos, muy, muy poquitos, pero también le damos seguimiento para aprender de ellos.

FJHN: Muy bien, hay un aspecto que interesa sobre todo a las personas que toman decisiones, que deciden la distribución de los recursos, lo pragmáticos: ¿En qué benefician este tipo de programas de internacionalización, particularmente Asia, a la Universidad, al sector privado, al gobierno? ¿Hay alguna utilidad en esto?

 GAF: Fíjate que desconozco si hay estudios sobre el impacto de la estrategia de internacionalización con Asia en Colima, pero si conozco un estudio que se hizo en PROMEXICO, no solo del impacto de la movilidad con Asia, sino del impacto del programa de movilidad en México y en las distintas regiones. Se encontró, pero creo que eso no fue publicado, lo tuve en mis manos y se veía que hay un impacto muy importante y de repente no lo tomamos en cuenta en las instituciones para conseguir más apoyos.

Un estudiante que llega de determinado sitio eventualmente recibe visitas, por tanto junto con él al menos llega una persona más al lugar, pagan alimentación, pagan hospedaje, pagan comida, recreación y todo esto es un impacto positivo para la región. Eso en términos de lo que existe, pero en término de las promesas, pues esperamos que los estudiantes que tienen un mejor conocimiento de la cultura asiática, que han convivido con las personas de Asia, cuando ellos egresen, como ya lo han hecho algunos, podrán hacer programas de posgrado, maestrías y doctorados. En este momento, tenemos al menos dos estudiando doctorado en Corea y otros dos en maestría egresados de esta institución.

De manera que los impactos son en la vida profesional de las personas y en consecuencia son personas también que van a traer negocios a la localidad, que van a trabajar en el tema. Entonces, más bien son promesas. Esperamos que tengan un impacto positivo en la región en términos de Economía. En términos políticos tenemos una buena imagen de Colima, lo cual hemos vivido con el Embajador de China y […] hemos visitado la Embajada de Corea y ellos tienen bien identificado a Colima, y a la Universidad de Colima como la Institución que manda más estudiantes. Hasta hace tres años, éramos la institución número uno que mandaba y recibía estudiantes de Corea. Cuando fuimos a la Embajada de México en Corea, también estaba perfilada la universidad como la numero uno. Así que tenemos presencia.

FJHN: En tu experiencia y para el trabajo que ustedes realizan, ¿cuál es el país más difícil y cuál es el país más fácil de Asia?

GAF: Creerás que no encuentro ningún país difícil. Hay algo que favorece muchísimo las relaciones, y es el mecanismo institucional de establecer un convenio. Cuando uno establece un convenio, las cosas ya se facilitan, pero mira ahora con esa pregunta te voy a decir algo que no es una institución o un país asiático, pero Asia en general en comparación con otras regiones del mundo, las negociaciones son muy diferentes. En Asia si la gente no te conoce, no te mira a los ojos es muy difícil que hagamos un convenio, y en otras regiones del mundo podemos contactarnos por internet, podemos tener una conferencia por Skype, empezamos a trabajar, hacemos el convenio y nunca podremos habernos vistos. Pero en Asia es bien importante que la gente se conozca, inclusive que vayan ganando confianza, que hayamos platicado dos o tres veces para establecer un convenio, pero una vez que eso pasa las cosas fluyen muy rápido. Sí hay diferencias culturales entre los países, pero en términos generales es así. Por ejemplo, con Japón es mucho más lento llegar a establecer un convenio que con China, por hablar de unas diferencias culturales, pero una vez que toman la decisión las cosas fluyen muy bien.

FJHN: Para esta parte de mi investigación estoy muy satisfecho con todo lo que me has dicho. No sé si crees necesario agregar algo, que yo no haya preguntado, o que si sea importante decir del trabajo que realizas.

GAF: Pues bueno, creo que empezaste con eso, pero me gustaría fortalecer la respuesta. Todas las actividades de internacionalización que se hacen en la Universidad de Colima obedecen a una política, una estrategia institucional de largo plazo. Cada vez más pensamos en la internacionalización como una internacionalización compresiva, como se le llama ahora en la literatura. Se trata de una internacionalización integral que abarque en forma transversal todas las áreas, de arriba hacia abajo y de un lado a otro en la Universidad, y no solamente a la Docencia y/o a la investigación si no inclusive a la extensión de la cultura. De tal suerte que lleguemos en un momento que no sea necesaria una estrategia de internacionalización, como en algunas universidades. Como en el caso de Salamanca, que obviamente tiene su oficina, donde la internacionalización se respira y es ya una cultura. Eso es a lo que aspiramos en la Universidad. ¿Por qué? Porque hoy, aunque una persona decida no moverse, el mundo se está moviendo. Hoy los ambientes son multiculturales. Les comento a los estudiantes “ustedes se van a encontrar a otra persona y otra cultura en forma de colega, en forma de profesor, en forma de cliente, en forma de paciente, los ambientes son multiculturales”.

Esa es la razón por la cual la Universidad está trabajando fuertemente en la estrategia de internacionalización para responder a la pertinencia. Hoy el concepto de calidad y pertinencia es muy diferente al de hace quince o veinte años. Hoy la universidad que no garantiza las condiciones para que sus estudiantes adquieran competencia global, multicultural, y que sus profesores hagan lo mismo, entonces es una universidad que se va a rezagar, porque este tipo de competencias están siendo exigidas por el mundo del trabajo independientemente de donde tú estés trabajando, aquí o en China o en Rusia verdad.

FJHN: Muchísimas gracias, estoy muy contento, es muy muy buena la información.

GAF: No, al contrario, muchas gracias a ti.


Texto disponible en PDF: entrevistagenovevaamador-fcoharo