CETYS Universidad: Explorando las oportunidades de colaboración académica y de vinculación con Asia
Entrevistado: Dr. Fernando León García, Rector de CETYS Universidad
Institución: CETYS Universidad
Entrevistadora: Dra. Sylvie Andree Didou Aupetit, investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) y coordinadora general de la Red sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas (RIMAC) del Programa de Redes Temáticas del CONACYT [http://www.rimac.mx]. La transcripción estuvo a cargo de Ana María Baños Martínez, pasante de servicio social en el Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología.
didou@cinvestav.mx
Fecha: Junio de 2017
SD: Sylvie Didou
FL: Fernando Leonel García
SD: ¿Podría Ud. explicar la relevancia de Asia dentro del programa general de internacionalización del CETYS?
FL: CETYS inició formalmente su proceso de internacionalización en los 1990s, alrededor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), enfatizando y privilegiando la cooperación con Estados Unidos y con Canadá. Con el surgimiento de Erasmus, en la Unión Europea y del Euro, el CETYS extendió sus acciones hacia el viejo continente. Así que fue hasta finales de la primera década del 2000 y principios de la segunda década de 2000 cuando CETYS amplió su alcance para incluir la colaboración académica con universidades de Asia, lo cual extendía lo que ya había sido una tradición de colaboración de empresas de Asia en Baja California. Es decir, si bien en el caso de América del Norte y de la Unión Europea primero se dio la colaboración académica y luego la interacción con empresas, con respecto a Asia se tuvo primero la interacción con empresas de Asia y luego se produjo la vinculación con universidades de esa región.
Esto refleja lo que ha sido un proceso gradual y crecientemente estructurado en que la internacionalización del CETYS Universidad ha ido migrando, de un enfoque casi exclusivo hacia la movilidad a otro en donde se entiende la internacionalización en un contexto más amplio, mismo que abarca tanto la movilidad de alumnado y profesorado como también la colaboración en programas y proyectos, y la vinculación con empresas multinacionales. Si CETYS Universidad pretende formar personas y profesionistas globalmente competitivos, tiene que estar a la par y al unísono con los bloques económicos que existen en el mundo, principalmente con los cuales México y Baja California tienen algún tipo de inferencia o interacción. Y esto incluye de manera central la colaboración con Asia.
SD: ¿Cuáles son las relaciones que tiene CETYS con las empresas asiáticas asentadas en Baja California?
FL: Ha habido diferentes etapas. Algunas empresas llegaron aquí y, sin importar los vaivenes de las situaciones económicas y sociales, han continuado en México. Otras han ido y venido. Unas más han madurado y han desarrollado otro tipo de operaciones productivas y empresariales que las han llevado a que su perfil de actividades se modifique o a que se reubiquen en otro lugar, sea en México o en Latinoamérica.
Sony, empresa líder a nivel mundial, tenía una presencia muy fuerte en Tijuana y Mexicali. Empleaba a muchos de nuestros graduados en Tijuana, donde la planta era el recinto para investigación y desarrollo para toda Latinoamérica. Los dos Campus del CETYS habían establecido con Sony distintas relaciones de colaboración que incluían el acceso de estudiantes a la empresa en sus dos plantas, prácticas, conferencistas de Sony, apoyos para para ciertos proyectos de laboratorios y constructivos. A la luz de que la industria de televisores se transformó y decayó la producción de Sony en el Estado, se perdió el vínculo.
Afortunadamente, Foxconn, empresa de Taiwán y uno de los principales proveedores para Apple, ahora ocupa en Tijuana la planta que antes era de Sony. Foxconn es una de las empresas con las que ahora el CETYS tiene mayor colaboración. Otra empresa se llama SMK: Es empresa japonesa y, al igual que Foxconn, forma parte de un programa del CETYS Universidad denominado “Forjadores de la Educación”. Integra a empresas que, como parte de su responsabilidad social, apoyan la educación y están dispuestas a entrar en un enlace para generar sinergias con nuestra universidad. SMK está comprometida a participar no solo por un año con base en actividades predefinidas, sino en otras actividades de beneficio mutuo.
En otros casos, la relación no es tan directa. Por ejemplo, Samsung, empresa de Corea y líder a nivel mundial, tiene un programa de becas anuales en la Zona Costa (Tijuana y Ensenada), en donde generalmente uno o más de nuestros alumnos o alumnas obtienen esa beca. Otro ejemplo, también ligado a Asia es la Beca Kyoto, un reconocimiento anual, promovido por San Diego y Tijuana en el marco de la relación con Japón. Otro vínculo más es con Panasonic.
Esas son algunas de las relaciones que tenemos con las empresas asiáticas de la entidad y sus corporativos. Aclararía, no obstante, que si bien hay actividades en diferentes grados de intensidad, complejidad y maduración con Asia, nuestra vinculación más asentada, de mayor trascendencia y diversificación, y de montos más interesantes es con Estados Unidos.
SD: Una de las características de la cooperación con Asia es el interés que las empresas asiáticas tienen en desarrollar investigaciones aplicadas, formación de alumnos o prácticas profesionales con las universidades.
FL: Comparativamente, ha habido mucho más avance con las empresas que tienen su corporativo en Estados Unidos, porque esas tienen una tradición más extensa en cuanto lo que ellos llaman vínculos con las universidades. Sin embargo, esperamos que, en el mediano y en el largo plazo, podamos llevar los vínculos con Asia a otros niveles de importancia.
Para ilustrar y dar un ejemplo, en el marco del clúster aeroespacial, CETYS Universidad pudo desarrollar una maestría enfocada a aeronáutica/aeroespacial, aprovechando vínculos universitarios transfronterizos que contribuyeron a soluciones adecuadas a empresas como Honeywell, Gulfstream, United Technologies (UTC), etc. El vínculo con estas mismas empresas es tal que la gama de beneficios incluye el empleo de graduados, becas, prácticas, donativos, aportaciones para laboratorios, aportaciones para edificios, etc.
Uno encuentra mucho tal tipo de coyuntura en Asia, en especial en Corea, donde se puede observar que las mejores universidades de ese país tienen algún edificio, algún laboratorio ligados a uno o más de los “chaebols” (e.g., Samsung, Hyundai, LG, etc.). Siento que, en México, nos estamos encaminando hacia ese horizonte, pero todavía no hemos llegado a ese grado de confianza o madurez para fortalecer tanto esos enlaces que ya están muy avanzados en Corea. Allá ya existen los lazos en forma consolidada, y hay que ponerle atención a Asia.
[La colaboración] es incipiente en el caso de Asia y, por ello mismo, nos hemos concentrado en reforzar la vinculación con las empresas de esa región en la entidad, a sabiendas que no es tan fácil que abran la puerta. Pero poco a poquito se está avanzando y, en la medida en que uno tiene los vínculos académicos, y puedo señalar el caso de Corea, se están empezando a abrir más. También eso ocurre con Japón.
SD: ¿Hay una propuesta de la Academy of Korean Studies para apoyar la enseñanza del coreano en el CETYS?
FL: Ya tenemos en México otras instituciones que traen esa iniciativa; por ejemplo, la Universidad Autónoma de Nuevo León, quien a través de un instituto que fomenta la enseñanza de la cultura y el idioma coreano, ha desarrollado cursos en línea. Nos han invitado a que nos unamos a ellos. La propuesta no ha generado el interés que esperábamos y, por lo mismo, nos hemos concentrado en apuntalar nuestra colaboración con varias instituciones en ese país.
Nuestra intención es avanzar en la cooperación directa con universidades de Asia, y Corea en particular. Nuestro avance en tal país se ha dado por la presencia de un egresado nuestro quien, al estar estudiando su maestría en Yonsei University, nos ayudó a abrir puertas, a hablar con un grupo selecto de universidades y buscar y lograr acuerdos en áreas relevantes. En particular, CETYS Universidad logró establecer acuerdos con la propia Yonsei University, Korea University, Hanyang University, y Sungkyunkwan University. En un segundo momento, se logró una colaboración con Hankuk University of Foreign Studies, muy activa en cuanto a la cuestión internacional en Latinoamérica y en México.
Los acuerdos con tales universidades naturalmente incluyen la movilidad de alumnado. También nos han visitado profesores y directivos de las instituciones coreanas. Han participado en congresos, en encuentros, en los foros Asia Pacífico que hemos organizado aquí en Baja California, en donde convergen industrias, empresas y gobiernos. Muy populares han sido los veranos internacionales, que buscan invitar a alumnos de instituciones estratégicas durante estancias de un mes más o menos, a muy bajo costo y como herramienta de internacionalización hacia el interior de su propia universidad; es decir, traerle el mundo a la universidad. Nuestros profesores han acudido a congresos internacionales en Sungkyunkwan y en Hanyang, y han dictado cursos en esas instituciones. Algunos rectores y vice rectores han participado en los foros que hemos organizado. Si uno juzga el proceso por el número de alumnos, este quizás está en niveles bajos. Pero lo importante es que las actividades han sido diversas y que está la disposición para que uno pueda crecer.
SD: ¿Podría hablarme de las actividades del CETYS con China?
FL: En el caso de China, a la fecha es poco el vínculo con empresas y más con las universidades. Debido al tamaño e importancia del país, el potencial es enorme. En Baja California, el interés e inquietud por establecer convenios con China surge menos a la luz de que haya empresas chinas ya establecidas en el estado y más a la luz de dos cosas: El potencial comercial de China en desarrollo económico mundial y, en contrapeso, el interés por parte de China de ligarse a los países en vías de desarrollo o casi desarrollados como México (One Belt, One Road). Otra razón más es la tradición bien documentada de 100 años o más de migración china y la diáspora que ha impactado en el desarrollo de estados como Baja California. Con esa perspectiva, hemos buscado acercarnos a nuestras instituciones homólogas en China.
En un principio, nos enfocamos a provincias o comunidades con las que el estado de Baja California estaba procurando algún enlace, por lo que visitamos a Zhejiang University of Technology, Jinling Institute de Nanjing University, entre otros. De ahí, migramos a buscar socios en ciudades o en regiones que tenían alguna actividad relevante para Baja California. Obviamente, uno tiene que empezar por Beijing, en donde hemos tenido dos socios: Beijing Normal University y Capital Normal University. En ambos casos, el propósito fue enviarles grupos de alumnos para que se expusieran a la cultura y al ambiente chino, en el entendido de que si queremos que sean globalmente competitivos nuestros estudiantes, necesitan esa experiencia en China. Ambos convenios han sido exitosos, enfocándonos principalmente en administración de empresas y enmarcado la movilidad en un esquema de grupos de alumnos.
A la par con el enfoque de parte de China de buscar vínculos más allá que lo convencional que son Beijing, Shanghai y Guangzhou, CETYS Universidad ha extendido su alcance para incluir a Northwest Polytechnical University en Xi’an y Hunan Normal University en Changsha. Más recientemente, se han extendido los alcances de nuestra colaboración, habiendo publicado el libro “El águila y el dragón”, obra que hace una analogía entre México y China usando para ello reflexiones, poesías y fotografía. Si bien el establecimiento de nuevos Institutos Confucio por parte de Han Ban de China están detenidos hasta nuevo aviso, CETYS Universidad estará buscando abrir un Aula Confucio en Baja California y, por otra parte, una presencia más formal en las universidades socias en China.
SD: ¿Son más los alumnos de ingenierías o de administración de empresas en Zhejiang University of Technology?
FL: La punta de lanza en cualquier esfuerzo de globalización universitaria típicamente tiende a ser administración de empresas o áreas similares como negocios internacionales. El colegio de administración y negocios me reportó que arriba del 60% de quienes graduaron en Junio del 2017 contaban con una experiencia internacional. En comparación, entre los ingenieros, el porcentaje oscila entre el 35% y el 40%. Hemos constatado que los ingenieros tienden a ir siempre y cuando su movilidad no provoque que se atrasen en sus estudios. Pero entienden la importancia de y buscan aprovechar la experiencia internacional en su perfil profesional.
En atención a esta atención y énfasis que tiene nuestro alumnado en Ingeniería, buscamos y logramos un acuerdo con la Universidad Politécnica de Xi’an, institución considerada como la número 3 en el sector aeroespacial en China. Así que el enfoque a la Ingeniería y en particular a lo aeroespacial, une a ambas instituciones de manera estrecha.
SD: Tiene que ver con su maestría en aeronáutica ¿no?
FL: Sí y es también producto del vínculo con nuestra Profesora Visitante Distinguida que tiene su base en Beijing. La han invitado a ella como conferencista distinguida y también al director del colegio, quien dictó un curso en mayo 2017. Esta relación se está afianzando. Los números ahí están sobre cuántos grupos han ido, qué cursos siguieron y cuáles vínculos establecieron los profesores.
SD: ¿El CETYS tiene la internacionalización como una materia transversal en sus curricula?
FL: El planteamiento fue el siguiente: el CETYS tiene lo que llamamos nosotros elementos distintivos en el marco de lo que quiere ser y como quiere mover a su alumnado para el año 2020. Uno de esos elementos es la internacionalización. Nuestra institución se ha dado la tarea de transitar de una dinámica en la que la internacionalización era igual a movilidad estudiantil a una en donde desarrollaremos las habilidades centrales para ser globalmente competitivos.
En la movilidad estudiantil, nosotros hemos sido pragmáticos: Más que plantear criterios rígidos de duración para la movilidad, reconocimos que los alumnos conscientemente tienen sus intereses y quieren un valor agregado; es decir buscan adquirir algo que les vaya a contar para su empleabilidad. Estuvimos entonces buscando y explorando cómo promover este desarrollo en una perspectiva global y transmitir habilidades competitivas que les ayuden a avanzar en sus objetivos de aprendizaje, a la vez que nos permitan cumplir con indicadores más convencionales de internacionalización. Nosotros estamos viendo la movilidad en una dimensión amplia y estamos tratando de asegurarnos que tenga un sustento sólido. No solo está basada en el alumnado que va y viene, sino en el profesorado que se involucra en el proceso, en el currículum y en las visitas. Eso nos permite generar más confianza, más tradición e instaurar una relación mucho más sólida y de largo plazo.
Dicho eso y aceptando que la movilidad es uno de los componentes de la internacionalización, queremos incorporarla a la experiencia curricular o extracurricular del alumnado. Cada colegio decidió como lograr esa convergencia de la internacionalización en el currículum. La mayoría optó por anclar el elemento en una materia específica, mientras que otros decidieron que fuera inmerso en varias materias. Vamos a medir cómo esto se está logrando en ambos casos.
Otro mecanismo para lograr esa perspectiva diversa y global consiste en que, crecientemente, traemos profesorado de fuera y alumnos foráneos, menos por el ingreso financiero que generan (el cual es marginal) que por la experiencia y contribución que brindan a nuestro alumnado. Para lo primero, el programa de cátedras distinguidas está enfocado a que vengan profesores de fuera porque abren una perspectiva del mundo a quienes no han ido y quizás a quienes no van a ir al extranjero.
Con relación a la plantilla, propiciamos que nuestros profesores manejen un idioma extranjero con la incorporación de la tecnología: Si es Inglés mejor, si es otro, no hay problema con tal de que sea un idioma de alguno de los bloques económicos importantes. Procuramos igualmente que tengan doctorado. Lo importante es que ellos mismos sean los promotores de la internacionalización, que no es algo que funciona por decreto. Hay evidencias de movilidad pero lo fundamental es insertar esa movilidad en una estrategia institucional y ese enfoque ha ido madurando entre nosotros. La institución ahora está dándole sustento a la internacionalización, produciendo las evidencias necesarias para orientarla y consolidarla.
SD: Regresando a los países, ¿me podría hablar un poco de Taiwán?
FL: Un convenio que ha estado funcionando con un buen número de alumnos es con National Sun Yat-Sen University, que está en Kaohsiung en la parte sur de Taiwán. La colaboración ha sido enfocada esencialmente al alumnado, aunque recientemente hubo un foro con rectores sobre temas de Asia Pacífico. Otro convenio, reciente, es con I-Shou University. Es una universidad joven, privada. Su modelo es muy interesante, ya que fue fundada por alguien que fue muy exitoso en sus negocios y quien, a manera de retorno social para Taiwán, creó una universidad. Prácticamente, esta nació con los recursos que proporcionó el fundador del conglomerado ligado a I-Shou. La universidad tiene un carácter muy internacional desde que empezó sus actividades. Otro convenio con el que tenemos grandes expectativas es con una universidad creada con el cometido de rescatar la cuestión cultural, Chinese Culture University en Taipéi. Las acciones planteadas se detuvieron por cambios a nivel de la rectoría, pero estamos retomando el esfuerzo. Así que son 3 instituciones con quienes cooperamos en Taiwán.
SD: Creo que en la página web del CETYS Universidad sólo está National Sun Yat-Sen University.
FL: Lamentablemente, la información en nuestro sitio electrónico no refleja los avances logrados en términos de internacionalización. Tenemos el reto de reflejar no solamente los avances en cuanto a listar las instituciones con quienes estamos colaborando, sino la calidad de los avances. La internacionalización es parte integral a la Visión 2020 de CETYS Universidad: Alta calidad, globalmente competitiva, comunidades de aprendizaje, sustentabilidad. Para nosotros, calidad es igual a internacionalización e internacionalización igual a calidad.
SD: Nos falta Corea
FL: Como señalamos previamente, en Corea ha ido avanzando la estrategia. Agregaría que hemos procurado a la Embajada de México, cuando acudimos a reuniones sustantivas con universidades de ese país. En Corea, nuestros avances con las universidades coreanas nos permitieron unirnos al esfuerzo del Gobierno de Baja California para realizar un Foro o Encuentro Corea-Baja California sobre educación superior y desarrollo económico.
SD: ¿Y va a haber una contraparte después en Baja California? o ¿quedó el foro como un evento único?
FL: Si bien no ha habido otro foro, más universidades, principalmente las públicas, ahora tienen enlaces que antes no tenían con Corea. Hay más presencia de Baja California en el ámbito universitario de Corea que antes de ese foro. Estamos considerando la eventualidad de organizar otro foro acá, quizás en 2018 o 2019. Los Embajadores de Corea en México han sido muy receptivos y han apoyado cuando uno ha buscado abrir puertas allá en Corea.
SD: Otro país con el que las universidades mexicanas suelen tener colaboración, cuando trabajan con Asia, es Japón ¿Cómo está el CETYS al respecto?
FL: Japón ha sido más difícil. Tenemos colaboración con dos instituciones privadas. Una es Osaka University of Commerce. La otra es Kobe Design University, una institución más especializada, parte del Grupo Educativo Tanioka. Ahora, acabamos de firmar con JF Oberlin University en Tokio. El vínculo aquí surge a partir de la membresía que el CETYS tiene en la Asociación Internacional de Rectores. Nuestra colaboración es incipiente pero considero que ciclo académico 2017-2018 va a ser un periodo detonante, sobre todo con Osaka University of Commerce y Kobe Design University.
Con la India, no voy a agregar mucho a lo que ya aportó el Dr. Scott Venezia. Él ha sido la persona clave en esos intercambios. Sólo señalaré que he estado con rectores allá, misiones de la India han venido a México, en su momento el Embajador de la India estuvo en uno de los Foros Asia Pacífico en Baja California. Nuestros grupos de alumnos van a la India cada año. De India hacia México es más esporádico pero ha empezado. Lo que sí ha sido constante, es que profesores de la India han estado viniendo a México.
SD: ¿En qué otros países de la región Asia tienen interés el CETYS?
FL: Otros países serían Tailandia y Singapur. En 2018, nuestra meta es formalizar uno o quizás dos acuerdos con las principales universidades de Singapur, quizás Nanyang Technological University, porque tiene un enfoque ingenieril, o con Singapore Management University. Tenemos la ventaja que nuestro egresado que estaba en Corea ahora trabaja en Singapur, una conexión muy importante que no debemos dejar pasar. Otro país que no es asiático pero es parte de la región Asia Pacífico, aunque algunos dicen Asia Pacífico y Oceanía, y que nos interesa es Australia.
SD: ¿En Tailandia, con cuales instituciones planea trabajar?
FL: Todavía no lo hemos determinado. Me impresionó mucho Assumption University, localizada en las afueras de Bangkok. Su campus es igual o mejor que los de muchas universidades en Estados Unidos: Tiene un campus impecable y consolidado, con dormitorios, centro comercial, gimnasio, alberca, etc. La Universidad es católica; hasta tiene su propia Iglesia. Para una experiencia completa del estudiantado es fabuloso. Otra podría ser Siam University. Todavía no lo hemos determinado, pero definitivamente en 2018 lo haremos.
Cuando una institución está reflexionando en cómo proceder en cuanto a la colaboración, uno estaría pecando de miopía si todo lo quiere ver de manera bilateral. Lo multilateral y las redes son lo que permite a uno moverse más fácilmente.
SD: Como con CONAHEC ¿no?
FL: El primer vínculo con Sungkyunkwan University, en Corea, se dio a través del CONAHEC efectivamente. Lo demás fue parte de todo esto.
SD: Una última pregunta. El CETYS tiene un instituto de estudios sobre Asia ¿qué hace?
FL: En el tiempo y partiendo de su propia región en Norte América, el CETYS se ha interesado en la Unión Europea y luego en Asia. La estrategia es abrir institutos con enfoque a los bloques económicos para que sean una englobante de las actividades que nuestra Institución tenga con esas regiones. El Instituto todavía no está estructurado en forma, con el staff necesario para un esfuerzo sostenido y de largo plazo. El incipiente Instituto Asia Pacífico es un intento alrededor del cual organizar no sólo la movilidad estudiantil y el intercambio de profesores sino también proyectos, estudios e investigaciones. Parte de sus actividades consistirá, asimismo, en establecer Centros China México con algunas de las instituciones, por ejemplo en Xi’an. Estamos por ver si ubicamos otras en Beijing y en Changsha. Deseamos una presencia no solo de alumnado, sino también de profesores a China, y que sea sistemática, no esporádica.
SD: Le agradezco mucho la entrevista. Fue muy interesante.
[2] Sylvie Didou Aupetit es investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) y coordinadora general de la Red sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas (RIMAC) del Programa de Redes Temáticas del CONACYT [http://www.rimac.mx]. La transcripción estuvo a cargo de Ana María Baños Martínez, pasante de servicio social en el Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología.
Entrevista disponible en PDF: EntrevistaFernandoLeón-SylviaAndreeDidouAupetit