Internacionalizar desde adentro: la Universidad Veracruzana

Entrevistada: Dra. Ma. Magdalena Hernández Alarcón, directora de la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Universidad Veracruzana, México.

Lugar: México, D.F., en el marco del Taller: La contribución de la internacionalización al desarrollo académico en universidades mexicanas, organizado mediante colaboración entre RIMAC y COLUMBUS con el apoyo de CINVESTAV y CONACYT, en la Sede Sur del CINVESTAV.

Entrevistadora: Ethel Ríos Orlandi

Fecha: 26 de octubre de 2015.


ERO: Ethel Ríos Orlandi

MHA: Magdalena Hernández Alarcón


ERO: ¿Cuáles son los programas de internacionalización de la Universidad Veracruzana (UV)? ¿Cómo se organiza la UV para proveerlos?

MHA: Los programas son varios y responden a una propuesta de trabajo que deriva de la política de internacionalización de la institución.  Me gustaría comentar, para hacer más claro nuestro funcionamiento, lo siguiente. La Oficina de Relaciones Internacionales de la UV tiene unos cuatro años de constituida. Fue instituida mediante acuerdo rectoral en el 2010.  Hasta entonces, las responsabilidades de internacionalización estaban distribuidas en diferentes oficinas.

ERO-¿Hubo participación institucional en el establecimiento de la oficina? ¿Cómo aceptó la comunidad universitaria este cambio?

MHA: La Dirección General de Relaciones Internacionales[1] contó, desde su formación, con el aval de toda la comunidad universitaria.  Cerca de un año antes de su fundación, se me encomendó desarrollar un proyecto para la creación de la oficina, que luego pasó por todo el proceso institucional, que incluyó votación, antes de la firma por el Rector.  En el proceso de preparación de la propuesta de trabajo y de una estructura organizacional para la oficina, examiné la situación de la UV con relación a la internacionalización, en el contexto de lo que aprendí mediante la revisión de proyectos de otras oficinas, del estudio de la literatura producida por teóricos de la internacionalización y mediante la conversación con colegas de la UV y de otras instituciones, con experiencia en internacionalización.

ERO: ¿Hubo participación de las personas que estaban encargadas de la internacionalización, en aquel momento?

MHA: Sí, participaron en los diálogos con personas con experiencia en internacionalización durante la preparación del proyecto. Una de  las condiciones para la creación de la oficina fue que no se realizarían contrataciones adicionales para su funcionamiento, por lo que las tareas de la nueva oficina se le asignarían a personas ya empleadas en la UV. Algunas de las personas con responsabilidades previas en internacionalización en la UV pasaron a formar parte del nuevo proyecto.

Se creó una Dirección General de Internacionalización, transversal a toda la UV, con tres coordinaciones: la de movilidad académica, la de cooperación –que se ocupa de convenios y proyectos- y  la de programas y servicios que se ocupa  tanto de la acogida de quienes llegan del extranjero como de la preparación de los estudiantes que salen a otro país.  La oficina cuenta además con dos direcciones: la Dirección de la Escuela para Estudiantes Extranjeros en la que se ofrecen cursos de lengua y cultura. Es una escuela para estudiantes extranjeros especializada en el aprendizaje del español, y también está la Dirección de Centros de Idiomas de la UV.  Esta estructura es fundamental, ya que los idiomas son importantísimos para la internacionalización.  Antes, los centros de idiomas dependían del Director general del Área Académica de Humanidades. Esta separación no siempre permitía armonizar los planes de la Dirección General de Relaciones Internacionales (DGRI) con la del Área de Humanidades por lo que el Rector optó por trasladar los CI a la DGRI y a partir de ese momento se han llevado a cabo varias propuestas para empatar las exigencias del manejo de otro idioma con las de las convocatorias de becas y han sido muy exitosas.

ERO: ¿Qué resultados han obtenido hasta ahora? ¿Podría presentar algunos ejemplos?

MHA: Este año, pudimos enviar a 14 estudiantes de ingeniería a Francia, como parte del programa MEXFITEC (becas México Francia Ingenieros Tecnología).  Gracias al apoyo del Centro de Idiomas, en un corto plazo, los estudiantes pudieron prepararse en el manejo del francés requerido para su participación en ese programa de movilidad académica; hemos enviado, en un período de cuatro años, a 27 estudiantes a Francia para estudiar en las Altas Escuelas de Ingeniería.

Una de mis preocupaciones relativa a este proyecto es que la gente concibe la internacionalización únicamente como movilidad académica.  Entonces, me propuse buscar alternativas para internacionalizar la UV desde adentro, con un programa de acciones internas: la internacionalización en casa.  Esta iniciativa incluye: trabajo en el currículo, buscando internacionalizarlo, el aprendizaje de idiomas, la publicación de artículos, el desarrollo de instancias de movilidad virtual, actividades interculturales, el mantenimiento de convenios vivos, trabajo en redes…  Por ejemplo, anualmente, celebramos el Encuentro de Internacionalización que rota por los cinco campus de la UV, dispersos en veintidós ciudades.  Es una manera de sensibilizar a la comunidad a la internacionalización e interesar a los estudiantes.  Invitamos a organizaciones internacionales que presenten sus programas de movilidad, becas, bibliografía, entre otras cosas.  La temática de la feria cambia cada año, relacionando la internacionalización con asuntos tales como: idiomas, posgrados, interculturalidad, consecución de recursos.

Por otra parte, los convenios vivos surgen a petición de académicos.  Son convenios con universidades en función de un proyecto concreto, con objetivos y calendario de trabajo, cuya duración dependerá de la ejecución del proyecto mismo. Antes, los interesados iban a la oficina del abogado de la universidad, una instancia alejada de la implantación del convenio; ahora acuden a la Oficina de Relaciones Internacionales y se les apoya a elaborar el convenio y después ya se pasa a la Oficina del Abogado para su aprobación y firma por las autoridades. La Coordinación de Cooperación se encarga del seguimiento del proyecto.  Todo esto requiere que la Dirección General de Internacionalización asuma un rol activo, que lleve a cabo investigación, evaluación y seguimiento.

Una dimensión que me parece fundamental es la internacionalización del currículo que se hace en coordinación con la Dirección General de Desarrollo Académico.  Hace un año me puse a indagar y me di cuenta de que pocas universidades trabajan de forma sistemática este tema.  Identifiqué el trabajo de un profesor holandés que ayudaba a otros a internacionalizar sus programas de clases.  Lo trajimos a la UV y, durante dos semanas, trabajó con la Dirección General de Internacionalización ofreciendo talleres a profesores interesados en cuanto a la multiplicidad de maneras de incluir elementos de internacionalización en sus cursos: bibliografías, problemáticas de fuera del país y colaboración con profesores del exterior, entre otros.  Esto nos lleva a la movilidad virtual: en el 2010 dentro de un Programa Federal de Movilidad de Educación Superior para América del Norte (PROMESAN), durante dos semestres, ofrecimos un curso en colaboración, dos universidades canadienses (Laurier y Newbrunswick), dos universidades norteamericanas (Vermont y Georgia Southern) y dos universidades mexicanas (Universidad Veracruzana y Tecnológico de Monterrey sede DF). El curso surgió por iniciativa de la Universidad de Laurier y  las demás universidades aceptamos trabajar en la planeación y ejecución del curso. Participaron profesores de cada universidad y cada quien invitó a especialistas sobre el tema que fue: “Los movimientos sociales en América del Norte”.  Seleccionábamos los textos en conjunto y nos turnábamos en la conducción de las sesiones.  Como resultado, los estudiantes de la UV pudieron presentar trabajos en inglés, a la vez que los estudiantes de las otras universidades aprendieron español, además del contenido temático.

Tenemos otros ejemplos en proceso.  En las dobles titulaciones, ofrecemos una Maestría en Salud Pública con la Universidad de Caldas en Colombia, la que cuenta ya con su primer grupo de egresados. Este programa le permitió a ambas instituciones detectar las fortalezas de cada programa y complementarse en la formación de los estudiantes de la maestría.   Es el primer programa de la UV considerado de calidad internacional por el CONACYT.  En cuanto al aprendizaje de idiomas, exploramos el aprendizaje amarrado a proyectos específicos.  Por ejemplo, hemos iniciado, en forma experimental, el ofrecimiento de seminarios de posgrado en inglés, abiertos a estudiantes de pregrado sin requisito previo de verificación del nivel en el manejo del idioma.  Son cursos optativos, con temática variable, en los que el estudiante recibe crédito si los aprueba, pero no se penaliza por intentar.  Este proyecto surge del requerimiento del conocimiento del inglés que piden muchos programas de becas del extranjero, lo que motiva a los estudiantes a inscribirse en cursos en inglés más allá de las 200 horas requeridas en el pregrado.

ERO: ¿Qué importancia tienen las redes para potenciar sus programas de internacionalización?

MHA: Para todo lo que se mencionó anteriormente, tenemos que tener tanto redes internas en la UV, como estar vinculados a redes nacionales e internacionales.  Por ejemplo, para uno de los seminarios en inglés con tema específico organizado por iniciativa de un profesor de la UV, fue esencial la colaboración de la red de pares de investigación en otras instituciones, conformada por el profesor.  Las redes han sido indispensables para la movilidad virtual.  Por otra parte, gran parte de la movilidad de estudiantes es producto de las redes formalizadas mediante convenios vivos que permiten colocar estudiantes en las universidades en las que trabajan colaboradores de investigación de docentes e investigadores de la UV.

ERO: ¿Cuál es su aspiración para el futuro de la internacionalización en su institución?

MHA: La aspiración de la Universidad Veracruzana a futuro es que la internacionalización sea una dimensión que permee la vida cotidiana de toda nuestra comunidad universitaria.  Queremos una internacionalización inclusiva.


[1] DGRI: http://www.uv.mx/internacional/

Texto disponible en PDF: Entrevista-EthelRios-UV