El Programa MEXFITEC
(MEXico Francia Ingenieros TECnología)
Entrevistadas:
Nora Marisa López Bedoya, jefa del departamento de proyectos estratégicos, Dirección General de Educación Superior Universitaria, Programas Estratégicos. Secretaria de Educación Pública.
Aída Lee Rodríguez, Dirección General de Educación Superior Universitaria, Programas Estratégicos. Secretaria de Educación Pública.
Entrevistadora: Sylvie Didou Aupetit
Fecha: 12 de Octubre de 2015.
Transcribió: Dira Plancarte
SD: Sylvie Didou
ML: Nora Marisa López Bedoya
AL: Aída Lee Rodríguez
SD: La idea era hacerle una entrevista como responsable de los proyectos estratégicos de la Dirección General de Educación Superior -DGESU, para que nos platique de las principales acciones en materia de internacionalización ¿Cuáles son sus dispositivos, sus instrumentos, y sus principales contrapartes?
ML: MEXFITEC es el programa más importante por el momento. Antes, además de MEXFITEC, había un programa muy bueno: era el PROMESAN que vinculaba a México, Canadá y Estados Unidos. Pero, por cuestiones financieras, desapareció. Lo mismo ha pasado con el programa Pablo Neruda, por ejemplo. Este Departamento era el enlace con las universidades, pero la última reunión se llevó a cabo en 2013. Y era un buen programa para la formación de doctores en diversas áreas.
SD: PROMESAN ¿Ya no existe?
AL: Se canceló a raíz de la crisis en 2008 en Estados Unidos, país que decidió no participar más; México le propuso a Canadá que se continuara aunque sea bilateralmente, pero no quisieron.
SD: Y por ejemplo, en el marco de Cien Mil para las Américas ¿no se piensa restablecer PROMESAN?
AL: No, hasta ahorita, no hay indicio de que lo quieran reactivar y es una lástima porque es un programa que funcionaba bastante bien. Pero, mientras las partes no se interesen, pues no.
ML: Este es un Departamento que se aboca a cuestiones que tienen que ver con convenios y comisiones mixtas entre México y otros países, pero no genera programas internacionales. Difunde, promueve, enlaza…Apenas en septiembre pasado, aquí en esta Dirección se realizó el Segundo diálogo sectorial México- Unión Europea, por ejemplo y el Departamento tuvo a su cargo la organización por la parte mexicana en vinculación con la Comisión Europea.
Yo creo que sería muy bueno desarrollar también una sinergia con otras áreas de la SEP. Ésta, por ahora, es la única área de la DGESU que tiene que ver con cuestiones internacionales y es un departamento que depende directamente del Director General. Existe la Dirección General de Relaciones Internacionales pero atienden cuestiones de convenios, acuerdos, es decir está más enfocada hacia el ámbito legal.
SD: ¿Quién está a cargo ahora de las Comisiones Mixtas Bilaterales?
AL: Las establece la Dirección de Relaciones Internacionales y depende de qué asuntos se traten en cada reunión. La Secretaría de Relaciones Exteriores constituye los parámetros, lo que se va a negociar y entonces convoca. Generalmente, los comunicados llegan a Relaciones Internacionales y ellos nos comparten la información y si es el caso, aquí se difunde y promueve. Cuando se convoca a la DGESU, asiste el Dr. Salvador Malo, o, en su defecto, envía a algún representante. Generalmente, asisten los Directores de cada una de las Direcciones Generales de las dependencias de la SEP.
SD: Retornando al punto ¿Cómo funciona MEXFITEC?
ML: Por parte de la SEP, MEXFITEC se opera junto con la Coordinación Nacional de Becas para la educación superior – CNBES, cuyas tareas se enmarcan en sus propias reglas de operación (RO). Consisten principalmente en llevar la parte financiera y ver el punto de vista legal sobre la administración de las becas. Hubo un lapso en el que el programa dependió solo de la CNBES, pero van dos generaciones, después de la interrupción que hubo en el 2013, que ha sido coordinado por ambas dependencias: la DGESU se encarga de la logística académica y la CNBES de la logística administrativa. Tenemos el vínculo con la CNBES, pero toda la cuestión de logística académica, de organización, de coordinación, la llevamos aquí y junto con las universidades participantes, que en realidad son pocas en relación con el número total que conforma el universo de Instituciones Públicas Estatales de Educación Superior de la DGESU: 15 de 54. El año pasado, fueron diecisiete los participantes.
AL: Y cuatro Institutos Tecnológicos. Se acaban de integrar los tecnológicos en esta generación.
SD: Me podría hablar un poco de la historia de MEXFITEC ¿cómo lo han operado? ¿Cuáles son los principales intercambios entre universidades, que auspicia?
ML: A grandes rasgos, comenzó en el 2002 con pocos becarios, como con treinta, no se llamaba MEXFITEC, pero empezó a tener éxito.
AL: Treinta becarios se fueron en la primera generación de 2002; era meramente un programa de cooperación México-Francia, porque no era de intercambio, nada más iban mexicanos; nunca vinieron franceses en esa primera etapa. Lo más que se llegó a enviar fueron treinta y cinco becarios, en la última generación, en 2008-2009. Del 2002 al 2008 viajaron 215 becarios mexicanos a Francia. A partir de 2008, ya se firma el convenio MEXFITEC y sale la primera generación en 2009. Ésta estuvo conformada por 74 becarios.
SD: Y en esa nueva etapa, a partir del momento en que se firma el convenio MEXFITEC ¿también vienen franceses?
AL: Sí, han venido a diferentes universidades públicas mexicanas; sin embargo no conocemos la cifra exacta, pero son pocos en comparación a los becarios mexicanos.
SD: ¿Pero hay dinero para ello? ¿O cada universidad que manda becarios mexicanos a Francia decide con base en su presupuesto propio invitar a franceses?
AL: No, de hecho, Francia tiene un presupuesto igual al de aquí; México tiene ahora para financiar a 100 becarios; Francia también tiene para 50 estudiantes franceses pero realmente nunca ha habido una generación con esa cifra.
SD: ¿Pero no tienen reuniones bilaterales en que discutan eso?
AL: Se han celebrado tres foros bilaterales. El primero fue en Lyon en 2011, el segundo aquí en México en 2013 y el tercero, en marzo de 2015, en Toulouse
ML: El próximo foro será en México probablemente en octubre del próximo año. La experiencia de los franceses acá ha sido buena; de acuerdo con la escasa información que nos llega; tal vez no esperaban tener esa buena experiencia en todos los sentidos, porque México tiene mala fama por los problemas de inseguridad; por eso, muchos no se animan a venir. Por un lado eso y, por otro lado, comparan. Allá están las grandes escuelas de ingeniería y seguramente hay algún prejuicio de que aquí no van a aprender nada. Yo digo que sí aprenden mucho, es diferente, aunque, obviamente, no es el nivel de exigencia académica que tienen allá. Son sistemas, concepciones, abordajes muy diferentes. Durante el último Foro en Toulouse, una chica francesa que estuvo becada en la Universidad Autónoma de Yucatán, dio su testimonio y se expresó muy bien de esa universidad y todo lo que le había aportado en su formación académica y de vida.
SD: ¿Cómo me definirían la gran diferencia o las grandes diferencias entre la primera etapa y la segunda en MEXFITEC?
AL: El Programa de Cooperación en el Área de las Formaciones Tecnológicas y Profesionales de la Enseñanza Superior, que es la primera etapa, consistía meramente en mandar estudiantes mexicanos de ingeniería a Francia. El Programa México-Francia-Ingenieros-Tecnología, MEXFITEC, como tal, implica ahora la generación de un proyecto entre una universidad en Francia y una o varias en México. Es decir, la movilidad debe estar sustentada por un proyecto que se evalúa bilateralmente.
ML: Desde el 2008, la primera condición es que las universidades mexicanas que participan establezcan convenios con universidades francesas para la movilidad de estudiantes y docentes y para el intercambio de información académica, modelos pedagógicos y planes de estudio para las ingenierías; ahora, la segunda condición es que, con estas universidades francesas, elaboren en conjunto un proyecto académico a partir del cual se dé la movilidad, o sea, que haya un eje de cooperación, que sería este proyecto. Sin embargo, en muchas ocasiones, sólo se presenta un programa de cooperación. Todavía no está bien definido lo que se va a entender por proyecto, es una discusión que debemos tener con los académicos franceses para definirlo o si se sigue presentando igual, porque tampoco es fácil producir proyectos de interés común por ambas partes. Eso sería lo ideal para aprovechar el programa MEXFITEC como plataforma con el propósito de generar investigación, es decir, que este Programa no se agotara con la movilidad.
Hay universidades que han avanzado en ese sentido, como la de Sinaloa, que presentó un proyecto muy interesante sobre el uso y re-uso de aguas residuales y, en función de ello, generó la movilidad. Los chicos que estudian allá, obviamente, cursan una serie de asignaturas vinculadas a su área. No todo lo que cursen o todo lo que aprendan va a ser en función de ese proyecto pero sí hay una aportación a éste.
SD: MEXFITEC sólo financia la movilidad de los estudiantes, es decir, la universidad tiene que generar su proyecto y solicitar a MEXFITEC dinero para mandar a sus alumnos. Pero ¿MEXFITEC les da dinero para, por ejemplo, mandar sus académicos…?
ML: En el convenio está establecido que tiene que haber movilidad de profesores y de investigadores pero, desafortunadamente, las Reglas de Operación de la CNBES no lo permiten y establecen que las becas son exclusivamente para los chicos. Entonces, ese es otro tema a atender porque la movilidad de profesores es central y tiene un efecto dominó. Beneficia a muchísimos actores de las universidades que no pueden ir allá. También queremos que los profesores de idiomas, en este caso de francés, se beneficien. El centro de idiomas al que van los chicos ofrecen tres becas para tres profesores de francés por ejemplo pero creo que hasta este año, se aprovechó ese apoyo.
SD: ¿Las universidades no lo piden?
ML: Pues es una cuestión de recursos. Tendría que salir del propio dinero del programa MEXFITEC pero la CNBES no lo autoriza, por las RO.
AL: O sea, esos gastos los tiene que cubrir la universidad en su momento. Si el profesor se va un mes, tiene que dar viáticos, hospedaje, boleto aéreo. La escuela ya está pagada por CAVILAM.
ML: Este año, fueron tres profesores, 2 de la Universidad de Colima y 1 de la Universidad Veracruzana: CAVILAM no les cobró por el curso y les consiguió residencia con las mismas familias en la ciudad de Vichy que reciben a los chicos, como hemos comentado, por una cantidad bastante moderada.
SD: ¿Cuál es la demanda que reciben para MEXFITEC?
AL: Hemos llegado a recibir hasta 250 candidaturas (para otorgar 100 becas) pero lamentablemente ha habido un desfase de calendario porque las convocatorias han salido muy tardíamente de manera oficial. Muchas universidades que ya tienen años en este programa deben de tener a sus candidatos ya ubicados o incluso están recolectando los documentos, pero la convocatoria sale muy tarde.
Eso ¿qué implica? A nosotros, eso nos apremia mucho en tiempo porque tenemos un límite de entrega de expedientes en Francia, aproximadamente el 30 de abril. Tenemos que evaluar a los candidatos meses antes porque ahora el examen de conocimientos de francés lo aplica el CAVILAM, es un examen igual al del Ministerio de Educación de Francia.
SD: ¿La embajada es quien lo aplica o cómo es?
AL: No, es el CAVILAM
ML: CAVILAM por sus siglas en francés (Centre d’Approches Vivantes des Langues et des Médias – Centro de Aprendizaje Vivo de Lenguas y Medios de comunicación) es un centro de idiomas que está en Vichy.
Es un proceso de selección de estudiantes muy largo, complicado y tiene muchas implicaciones porque los chicos tienen que prepararse en el idioma francés y en ciencias básicas. Se les exige el B1; sin embargo, testimonios de ex becarios dicen que necesitan el B2.” No podemos enfrentar todo esto con el B1”. Este año, se les va a pedir el B2 y el A2 en inglés a petición de la contraparte francesa también. Porque hay muchos textos en inglés debido a que hay grupos internacionales, varias clases se imparten en inglés. Entonces necesitan el inglés también, es decir, aumenta la exigencia.
ML: Es verdad que, en México, tenemos un retraso importante en varias competencias. No solamente en francés e inglés sino en español, hay un dominio insuficiente de la lengua materna a pesar de que los estudiantes estén en nivel licenciatura y nosotros lo hemos constatado. Eso es otro punto: en el proceso de selección, está vez, les pedimos que contestaran una pregunta por escrito y bueno, los resultados no fueron muy favorables evidentemente no en todos los casos pero sí, en un buen número, necesitan mejorar la sintaxis, deben estructurar claramente sus ideas. Pero lo pueden superar, al recibir guía y haciéndoles ver cuáles son sus debilidades, se aplican. Hay becarios extraordinarios, de pronto nos llevamos la sorpresa de que chicos que iban con tales deficiencias, empiezan a responder porque están muy motivados.
SD: Es probable que con pasar incluso de B1 a B2 y A2 en inglés va a bajar drásticamente el número de candidatos que puedan seleccionar.
ML: El cerebro es dúctil. Es a lo que yo le apuesto. A esta generación, le estuvimos diciendo que se tenía que aplicar más tanto con los idiomas como con las ciencias básicas, claro, las universidades les ofrecieron diversos apoyos al respecto. Se lo dijimos de distintas maneras y les mandábamos ligas y sugerencias, “se tienen que hacer más responsables de su aprendizaje”. La parte francesa ha recomendado que deben aplicarse más en matemáticas, física, mecánica, especialmente matemáticas. Ya que al principio obtienen bajas calificaciones (no todos ni en todas las asignaturas). Aparte el sistema de tutorías también es diferente, en Francia, no les dan las tutorías, como las concebimos aquí, entonces no hay seguimiento.
SD: Así es el sistema francés: se supone que, a nivel de licenciatura, los estudiantes no necesitan venir a verte y decirte ¿qué leo?
ML: Pero sí sería conveniente mostrar cierta sensibilidad por parte de los profesores franceses en relación con los estudiantes extranjeros. Porque no es lo mismo tratar con los estudiantes franceses que con éstos. Es diferente. Y conviene a ambas partes que les dediquen un poquito a estas tutorías porque los chicos pueden adaptarse, entender el sistema francés más rápido. Ahora, se tardan como dos meses en hacerlo. Estamos buscando mecanismos al respecto.
Tampoco es lo mismo el idioma tal como lo ves en un laboratorio de idiomas a enfrentarte a una clase de matemáticas, con un maestro que está de espaldas y está escribiendo y hablando a su ritmo habitual. Claro, es un choque de culturas fuerte. Con la generación que actualmente se encuentra estudiando en Francia, hubo más seguimiento de nuestra parte, de parte de los tutores mexicanos y de los coordinadores. Estuvimos insistiendo mucho para que los acompañaran y los guiaran más, que los indujeran a cursos en línea, a que se preparan más y hubo mejores resultados, al menos en el idioma, según los resultados que nos mandó el CAVILAM. Afortunada y sorpresivamente, muchos chicos que obtuvieron el B1 en el examen que les aplicó el CAVILAM aquí en la SEP, al término del curso de un mes allá en Vichy, lograron el B2 ¡y hasta el C1!
ML: Uno obtuvo el C2, que son palabras mayores, como dicen en Francia, ni los propios estudiantes franceses poseen el C2; varios obtuvieron el C1 y un buen número de los 99 (porque uno de los 100 seleccionados no se fue) logró el B2. Por otra parte, no hay que olvidar que son chicos de diecinueve, veinte años promedio, que vienen arrastrando carencias desde la primaria y por los contextos familiares, porque provienen muchas veces de familias de escasos recursos, con muchos trabajos van a la universidad y el capital cultural de su casa, en varios casos, es mínimo. Eso cuenta mucho. Son jóvenes muy esforzados, cuando reprueban, generalmente, es en el primer periodo de cursos, por ejemplo en las evaluaciones de diciembre en dos o tres materias. Para el siguiente periodo, ya están más adaptados y fluyen mucho mejor. Muchos chicos que están acostumbrados a ser alumnos de excelencia, cuando allá reprueban, es como un balde de agua fría. Sin embargo, te puedo decir que agradecen enormemente la experiencia académica y de vida, manifiestan que crecen mucho como personas, que se vuelven independientes y mucho más seguros. Tenemos varios testimonios de ex becarios, al respecto.
SD: En términos generales, después del periodo de estancia en Francia, cuando regresan ¿con qué resultados académicos llegan? Es decir ¿tienen que repetir las materias que han reprobado? ¿Logran aprobar la mayor parte de sus créditos? ¿Cómo funciona? Tienen chance, por ejemplo, en el segundo semestre de volver a presentar las materias que no aprobaron…
ML: ¿Allá?
SD: Sí.
ML: No. Allá no.
SD: Entonces ¿cómo funciona aquí?
AL: Es la transferencia de créditos según el convenio interinstitucional
SD: ¿Pero si no aprueban el crédito…?
AL: En su universidad de origen re-cursan la asignatura equivalente.
ML: Previamente a su salida, las universidades, la francesa y la mexicana, hacen un programa para el chico con base en su trayectoria para que lo que lleven sea ad hoc para ellos y se supone que los becarios intervienen también en la elección de las asignaturas…, aunque no siempre se logra. Otra vez, está la cuestión de los calendarios en Francia. Si enviamos nuestras solicitudes al último momento, nos ganan los cupos más interesantes Brasil y Argentina: porque mandan sus expedientes antes y alcanzan los mejores lugares. Entonces, algunos de nuestros estudiantes quedan ubicados donde hay cupo y muchas veces en áreas de la ingeniería que a veces no coinciden con sus requerimientos académicos.
SD: Perfil.
ML: Exacto. Entonces llevan asignaturas diferentes y, claro, les cuestan más trabajo porque no tienen las bases suficientes para entender rápidamente esos contenidos. Y a tu pregunta acerca de si logran aprobar la mayor parte de las asignaturas, pues en promedio sí, es decir, la mayoría aprueba la mayor parte de las materias, pero no todos con los mejores resultados, eso es variable.
ML: Hay también casos de turismo académico, pero no son frecuentes, por fortuna. De todas formas, este año, firmaron una carta compromiso.
SD: Y esa carta compromiso ¿cuáles son sus contenidos?
ML: Bueno, el tutor se compromete a supervisar la trayectoria del chico, a estar en constante interacción. Y el becario a obtener determinados resultados, a no faltar a clases, a reportar problemas, anomalías, obstáculos en su desempeño, a enviar reportes académicos y calificaciones.
SD: ¿El mexicano?
ML: El profesor mexicano, con su alumno mexicano. El profesor se compromete a dar seguimiento, a apoyarlo y a estar pendiente de los obstáculos o de las cuestiones que están dificultando su desarrollo o su desempeño académico, para ponerle remedio y comunicarse eventualmente con el tutor francés para ver qué está pasando. Y el tutor francés se debe comprometer a informar, por ejemplo si un becario es un alumno irregular o si su desempeño es francamente bajo. Entonces, esos son focos rojos para saber qué está ocurriendo. En la generación que regresó en julio pasado, tres tuvieron que regresar por muerte de familiares cercanos, pero uno de ellos avisó hasta que llevaba dos meses en México. Entonces, sí, tiene que haber ciertos mecanismos de seguimiento y control.
SD: Financieramente ¿cuál es el compromiso de la parte francesa?
AL: El trámite de visa, la estancia académica, la entrada a la escuela, las colegiaturas no se pagan en Francia, ni el acceso a los laboratorios, equipos o salas de computo.
SD: Todo es gratuito. El acceso a todos los servicios.
ML: Dicen los franceses que son alrededor de doce mil euros por becario lo que invierte Francia, en ese año de estancia.
ML: Para asegurar que vayan más preparados, estamos pensando en varias estrategias. Una de ellas va a ser justamente que el examen de francés que se les aplica aquí por parte del CAVILAM, se diseñe con preguntas de ciencias básicas.
SD: El examen que presenta ¿de qué tipo es por ahora? ¿de opción múltiple?
AL: Si, de opción múltiple y es meramente para detectar el grado de dominio del francés.
SD: Para ver que entiendan las preguntas.
AL: Sí, no es de conocimientos de química o de ingeniería básica general; tienen que ver con un lenguaje cotidiano, no científico.
ML: Además, los entrevistamos alrededor de cinco o siete minutos a cada aspirante; esta vez, les hicimos la evaluación del escrito que elaboraron y previamente analizamos expediente por expediente. Se les exige 8.5 de promedio, que no adeuden ninguna materia; se consideran también experiencias fuera del plan de estudios, es decir, si han participado en investigación, en docencia (como adjunto), en proyectos comunitarios, concursos de ciencias, por ejemplo. Se toma en cuanta todo el expediente, porque el promedio por sí mismo no da cuenta cien por ciento de la formación que han logrado hasta el momento, de sus intereses. Es importante también que tengan claridad en lo que quieren, por qué les interesa la beca, cuál es su proyecto académico-profesional, etc.
AL: Exámenes médicos.
ML: Exámenes médico y psicométricos. Al respecto, tenemos que pensar en otra estrategia porque las universidades presentan de forma muy disímbola los exámenes psicométricos. Son importantes porque ha habido candidatos que presentan problemas de orden emocional y pueden llegar a deprimirse, por ejemplo, por la presión académica y por estar en un contexto cultural tan diferente al mexicano, lejos de la familia, etc.
SD: Que truenan, que no aguantan.
ML: Que truenan. Uno que ya había sido seleccionado, finalmente desertó por la fobia a los aviones y por más que quisimos apoyarlo y convencerlo, no hubo manera, entonces se perdió una beca, le quitó el lugar a otro estudiante. Esas cosas no deben pasar, pero los exámenes psicométricos no nos ayudan tanto, por lo menos como se han presentado hasta ahora los resultados. A veces, nos mandan unos resultados de hojas y hojas y te confunde mucho. Otros presentan una interpretación tan subjetiva por parte del psicólogo… que dices –“es que aquí dice una cosa, aquí se contradice… por fin ¿cuál es el perfil psicológico del candidato?”.
Tenemos que encontrar una prueba y una forma de interpretar estándares. Lo intentamos pero los resultados fueron muy disímbolos, eso es algo que todavía necesitamos analizar cómo lo resolvemos. Desde luego, la preselección, la que hacen las universidades, tiene que ser más minuciosa, también en estos aspectos. Ellos tienen más oportunidad de observarlos, los conocen desde el primer semestre.
A nosotras, la entrevista nos dice mucho, detectamos muchas cosas. Lo que sí puedo decir es que una parte importante, entran muy nerviosos, inseguros. Alrededor de un 25%, 30 a lo mejor, los ves desenvueltos, tranquilos, más seguros, con más proyección pero. Claro, se entiende también que no es fácil pasar por una evaluación en la que está en juego una beca tan importante.
Es necesario que los coordinadores de las universidades los guíen más, los tutores, que les comenten que existe este programa MEXFITEC por el que se tienen que preparar con mucha antelación, desde el primer semestre, si quieren postularse. No sólo para obtener el promedio que necesitan, sino realmente prepararse más allá de los contenidos que les dan en las universidades, meterse a los MOOCS, o sea, estudiar también por su cuenta estas asignaturas. Tienen que trabajar en redacción, comprensión de lectura y demás, en la universidad, porque varios de los aspirantes llegan con carencias en competencias básicas, idiomas, inglés, francés, matemáticas, etc. pero también con una inteligencia emocional no tan favorable. Yo sí creo que les hace falta para que sean más seguros. Son candidatos que pueden tener nueve, diez de promedio, pero emocionalmente, a veces, presentan inseguridades o carencias importantes. Participar en algún taller de autoconocimiento, de manejo de emociones les favorecería bastante, y no sólo para la obtención de la beca.
Y creo que es mejor que se vayan terminando sexto u octavo semestre, no en cuarto. En cuarto, están muy verdes. Y sí, los mejores son los más grandes que ya tienen otra madurez. Aparte es cultural también el asunto. En México el apapacho, la sobreprotección, como lo decía Aida y el despegue de la familia es terrible, en muchos casos. Por eso, la movilidad nacional me parece fundamental, sería como el primer paso para adquirir independencia y más seguridad.
SD: Para que aprendan poquito a poquito y se eslabone primero una movilidad nacional con, después, una internacional.
ML: Sí, los que han realizado, al menos una movilidad nacional, es otra cosa. O los que salieron de sus casas, por ejemplo, los que provienen de zonas rurales y se tienen que ir a la ciudad para estudiar en la universidad estatal, ya salieron de su medio, viven solos y eso hace la diferencia. Pero bueno, esto es circunstancial; lo que sí pueden hacer las universidades es promover la movilidad nacional, el intercambio de estudiantes y profesores, es una estrategia que puede aportar mucho a las Instituciones de Educación Superior.
En fin, las recomendaciones que se le han hecho a las universidades son, por un lado, los idiomas, por el otro, ayudar a los becarios a adquirir competencias genéricas más sólidas como el manejo del lenguaje oral, escrito, las matemáticas e inducirlos a que se hagan más responsables de su aprendizaje y que se promuevan experiencias que los ayuden a ser más seguros e independientes.
Hemos insistido también con las universidades para que hagan sinergias, porque algunas tienen ideas que han llegado a concretarse, como impartir clases de matemáticas en francés, eso lo hace la Autónoma de Aguascalientes, por ejemplo. Es importante que estas experiencias se socialicen.
Otra cosa que hemos pedido a la parte francesa es que ofrezcan una inducción, por escrito o mejor, a través de videoconferencias, al sistema educativo francés para que los chicos tengan mucho más conocimiento de qué se trata, a qué se van a enfrentar, porque es radicalmente distinto. Al respecto, la Universidad Autónoma de Nuevo León invita a un expositor para que les dé una inducción al sistema pero habría que organizar por ejemplo una videoconferencia para que participen más universidades.
Otra universidad, la Veracruzana, hizo un seminario durante tres días también para darles una inducción al sistema francés. Invitaron a ex becarios que les expusieron su experiencia. Eso a mí me parece fundamental. Es una forma de redituar por parte de los chicos que regresan, comparten su experiencia y apoyan a los compañeros que van a continuar con el intercambio. Debería de ser casi obligatorio, plantearles que tienen que transmitirles la experiencia que ellos ya tuvieron y ayudarlos con las estrategias, recomendaciones que puedan ofrecerles. Eso beneficiaría muchísimo a los que están por irse a Francia.
SD: Una pregunta ¿no trabajan ustedes con la Embajada de Francia para resolver ciertos problemas, por ejemplo, con Campus France que les podría organizar un taller de inducción al sistema francés?
ML: De hecho se hizo ya para esta generación. Afortunadamente, Campus France les dio un manual sobre la vida en Francia en general, o sea, todo lo que tienen que hacer para sobrevivir en Francia en todos los sentidos; está muy bien el folleto. Sin embargo, no reciben una inducción al sistema educativo francés, salvo algunos porque su universidad se preocupa por esto.
AL: Antes, en la primera etapa de la cooperación con Francia, les daban un libro; se llamaba el libro “Voy a Francia” o algo así. Igual, explicaba más o menos a dónde tenían que dirigirse, a dónde tenían que llegar; era un libro que se entregaba a cada becario. Pero hasta esta vez les entregaron este folleto, fueron como cinco años que no daban esta información por escrito.
ML: Con la actual generación, se presentaron al centro de idiomas dos personas de Campus France a exponer y a disipar dudas de los chicos, estuvo muy bien porque les hablaron de todo, los seguros, las residencias. Eso es una inducción a la vida en Francia. No les dan una inducción al sistema educativo francés, eso faltaría, como te digo; sí, hemos insistido para que eventualmente pudiera haber una conferencia con los coordinadores para que ellos a su vez puedan trasmitir información a los chicos. Ellos y por otro lado los ex becarios, los que ya regresaron. Entre más preparados vayan, pues mejor. Por ejemplo, los de la Veracruzana fueron el mayor contingente, son 14 becarios, iban con más conocimientos que el resto, entonces los muchachos pudieron insertarse de mejor manera. Independientemente de esto, no se salvan del choque cultural, pero tienen más elementos para enfrentar lo que se les presenta.
SD: ¿Quién les proporciona la beca? ¿De cuánto es?
AL: El gobierno mexicano otorga una beca de 815 euros mensuales, durante un año para su manutención, además les cubre el viaje redondo, los seguros, el curso de un mes en el CAVILAM. Francia realiza el trámite de visas, suministra el apoyo para conseguir la estancia, ingresar a las universidades y exenta las colegiaturas. Antes, los seguros también los pagaba Francia, ya no. De entrada, cuando llegaban los chicos, los recibían en el aeropuerto, los hospedaban a todos en un hotel y les daban un tour por la ciudad ¿no? Por la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo, la cena de ese día, al otro día pues el desayuno, otro tour ya de día, la comida y el traslado a…
SD: A su universidad…
AL: No, a Vichy, donde está el CAVILAM, pero, bueno, eso ya no lo cubre Francia, entonces el costo lo absorbió México.
SD: O sea, Francia paga cada vez menos.
AL: Además de las colegiaturas, el acceso a laboratorios, proporciona apoyo cuando hay un imprevisto. Hubo el caso de una chica que le robaron sus llaves de la puerta de acceso, tanto al edificio como a su departamento, y para conseguir el duplicado, le cobraban mucho: Campus France intervino, lo solucionó. Hubo otro en que los becarios llegaron al departamento y estaba en malas condiciones, no estaba aseado, había goteras. Campus France y los responsables del programa en Francia prestaron inmediata atención y rápido los cambiaron. Entonces, les dan ese tipo de apoyo que también es necesario.
Cuando llegan en agosto los becarios, todos están de vacaciones, ahí CAVILAM los apoya mucho para contactar a su universidad-destino, su residencia. etc. Muchas veces los becarios se van sin esa información de aquí de México y la verdad es que ahí el contacto con CAVILAM es una ayuda invaluable para los estudiantes.
SD: ¿Obligatoriamente tienen que hacer una estancia en Vichy?
AL: Si, porque es el curso intensivo de francés. Este año fueron cuatro semanas, generalmente son cinco.
SD: ¿Y eso se hace en agosto?
ML: En agosto.
AL: Si este año, se fueron el 27 de julio y todo agosto estuvieron en Vichy.
SD: ¿Aun los que tienen C1?
AL: Aun los que tienen C1, todos. A los 100 becarios, la SEP les paga este curso.
ML: Y la maravilla es que se hospedan con familias francesas.
SD: Entonces tienen que hablar exclusivamente francés con sus familias
AL: Incluso la Dra. Odile Amet, quien se encarga del grupo MEXFITEC en CAVILAM les sugiere a los muchachos que cuando son los descansos ahí en el centro de idiomas pues no se reúnan otra vez todos los mexicanos y mejor aprovechen la diversidad, como para no estar siempre con sus compatriotas, pero… así somos los mexicanos.
ML: Como muéganos ¿verdad? Como muéganos, ahí estamos. Pero, bueno, el impacto viene cuando entra cada quien a su universidad porque…
SD: A veces están aislados. En Toulouse no tanto porque varios quedan asignados ahí, pero en otras universidades…
AL: Están solos, pero poco a poco se empiezan a relacionar con los franceses y otros extranjeros.
ML: Insisto en las sinergias y en que se comuniquen. Ese es otro logro en esta generación, que se comunican. Están en una red, es una generación que está más comunicada entre sí y están vinculándose con chicos de otras generaciones por Facebook y entre ellos están relacionados todos por WhatsApp o la mayoría y han buscado ex becarios en Facebook. Me parece muy interesante que no se pierdan las cosas, que cada quien está por su lado y quién sabe qué pasó con esa generación, nadie sabe. Tienen que estar conectados y haciendo sinergias, tanto las universidades, directivos, coordinadores, etcétera, como entre ellos. Eso es fundamental.
MEXFITEC es un programa fundamental para la formación de ingenieros, el punto es lograr que trascienda el mero beneficio individual. Por eso repito que puede convertirse en una plataforma para la investigación, para la innovación, para el desarrollo científico-técnico de ambos países. Por otra parte, los ex becarios deben tener conciencia de que deben redituar de todas las formas posibles, no guardarse la experiencia, socializar los conocimientos adquiridos, apoyar a los que siguen, motivarlos. Y por último, debemos impulsar el intercambio de docentes, de información, de modelos pedagógicos. Hay que promover la circulación de cerebros, el intercambio de experiencias, de Know-how.
Texto disponible en PDF: SylvieDidou-MEXFITEC