La cooperación académica con Asia: entre necesidades contextuales y proyecto formativo
Entrevistada: Dra. Gabriela Rivera Magallanes, Decana Asociada de Asuntos Internacionales y Asistente en Proyectos e Iniciativas Internacionales, Rectoría del Sistema, CETYS Universidad.
Entrevistadora: Dra. Sylvie Didou, Investigadora Cinvestav y coordinadora de la Red sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas (RIMAC), con apoyo del programa de Redes temáticas del CONACYT.
didou@cinvestav.mx
Transcribió: Dira Plancarte, becaria de investigación del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.
SD: Sylvie Didou
BR: Gabriela Rivera
Sylvie Didou (SD): Gabriela, le pediría que nos platique no tanto de la política de internacionalización del CETYS en su totalidad sino de la hacia Asia Pacífico. Quisiera empezar con los antecedentes de la cooperación del CETYS con China, Japón, Corea y Taiwán. ¿En qué momento el CETYS se interesó por Asia? ¿Por qué razones? ¿Cuándo firma los convenios?
Gabriela Rivera (GR): Hay una particularidad del contexto regional que explica el interés por Asia: en Baja California, la relación con Asia a nivel de la industria, del gobierno, de la cooperación, es fuerte, precisamente porque el estado colinda con el Pacífico, con Estados Unidos, particularmente con el Estado de California. Partiendo de esa premisa, la internacionalización era algo que en algún punto iba a evolucionar hacia esa región. Empezamos, más o menos hace unos diez años, en el 2007. En aquel entonces ya se estaban estrechando lazos con la India. Para trabajar con China, Corea, Japón (iniciamos primero con Japón), desde la oficina de programas internacionales, la entonces directora realizó gestiones para iniciar una movilidad estudiantil con Japón.
Empezamos por ese lado porque consideramos que era la forma más práctica de tener algún tipo de exposición hacia Asia, pero sin quitar el dedo del renglón de que no podíamos simplemente quedarnos ni con la movilidad estudiantil, como actividad, ni con Japón, como país socio. Nos interesaba China porque, en Mexicali, en donde está el campus principal, la comunidad china es muy prominente, procedente de Cantón. Se instaló hace más de ciento diez años y llegó aquí para la construcción del ferrocarril. Ese es un factor histórico que explica que tengamos alrededor de 330 asociaciones chinas, de diferente tamaño y con diferentes rubros, unas de comerciantes, otras de empresarios, otras culturales. Eso particularmente en Mexicali.
En Tijuana, hay una presencia de las comunidades japonesa y coreana. Entre un 60% - 65% de las empresas coreanas (LG, Hyundai) están ubicadas en esa ciudad. Con la industria automotriz, su presencia está acentuándose. Universidades como la Universidad Tecnológica de Tijuana (UTT) tienen un lazo muy fuerte con Hyundai y con Samsung porque ellos les preparan a los técnicos y a los operadores, a escala vocacional. La UTT de hecho tiene clases de coreano y esas están pagadas por las empresas para sus operadores.
Baja California es sede de varias empresas japonesas: la ciudad de Tecate tiene la empresa Toyota y en la entidad, se localizaron diferentes empresas japonesas, como Mitsubishi. A raíz de iniciativas gubernamentales de promoción, de la instalación de las multinacionales y de la presencia importante de la comunidad china, el CETYS diseñó una estrategia de proyección a la región. La desplegamos de diferentes maneras.
En Corea, en 2011-2012, teníamos un egresado de la licenciatura que se ganó una beca del gobierno para estudiar su maestría en la Universidad de Yonsei. Entonces él sirvió para fomentar relaciones con las mejores cinco universidades en Corea. Actualmente, el CETYS tiene seis convenios con instituciones coreanas. De esos seis, cuatro son con universidades que están entre las cinco mejores del país. La fórmula que manejan en Corea para hablar de sus instituciones de punta es la fórmula SKY (Seul National University, Korea University y Yonsei). Nosotros tenemos convenios activos con Korea University y con Yonsei. En octubre 2015, realizamos un primer viaje para preparar un Foro de Educación Superior, apoyado por la Secretaría de Educación y Bienestar Social y el gobierno del Estado de Baja California. En esa visita, asistimos delegados de CETYS Universidad, la Universidad Autónoma de Baja California, la UTT y obviamente la Secretaría de Educación y de Bienestar Social. Visitamos rectorías, encontramos un socio coreano, la Universidad de Hankuk que fue sede del foro. En marzo, se llevó a cabo el foro y, en el marco de ese evento, CETYS reforzó sus lazos con Corea visitando cuatro universidades y, aparte, renovando convenios.
SD: Entonces, ese foro sobre educación superior al cual asistieron tanto el rector como el gobernador de Baja California se realizó en Corea.
GR: Correcto. En ese momento, renovamos nuestros convenios, porque eran por tiempo indefinido También tuvimos oportunidad de visitar el Global Campus de la Universidad de Inchon, en la ciudad donde está el aeropuerto internacional de Seúl. Hospeda a varias universidades americanas que están apostándole al público asiático y es un modelo muy interesante.
Con China, estamos trabajando fuertemente con Northwestern Polytechnical University (NPU) en Xian. Como parte de los esfuerzos para consolidar los lazos con el Gobierno de China y con la Embajada, participé en octubre de 2016 en el Seminario para Oficiales de Educación auspiciado por el Ministerio de Economía del gobierno de China. Pasé un mes en China aprendiendo de educación en China en general. Me recibió la Universidad de Jilin y eso sirvió para afianzar lazos a nivel vocacional, es decir en los niveles de la educación media superior y, también, de la superior. Tenemos activos convenios con instituciones en Beijing, con diferentes dinámicas y modalidades de cooperación. Con China, trabajamos estancias cortas; con la NPU, apoyamos estancias cortas de posgrado y de licenciatura y movilidad del profesorado.
SD: ¿Y con Japón?
GR: Como le comentaba al principio, con Japón, empezamos en 2007 a realizar gestiones para tener movilidad estudiantil. Logramos un convenio con Osaka Gakuin University. La universidad está ubicada en Osaka, en la ciudad de Suita, y tuvimos con ellos movilidad de alrededor unos 20 estudiantes. Ofrece primordialmente programas culturales y de aprendizaje del idioma, algunos de arte, pero poquito de negocios, algo muy suave, no habilidades duras ni clases con requerimientos técnicos pesados. Tenemos convenio y seguimos trabajando con ellos de manera mesurada. Posteriormente formamos lazos con la Tanioka Gakuen Educational Foundation. Su modelo abarca desde kínder hasta educación superior. Contamos con convenios con dos instituciones en este nivel, Kobe Design University y Osaka University of Commerce.
SD: ¡Ah! Con ellos, tienen el programa de emprendedores globales ¿no?
GR: Correcto, ellos tienen el Global Training Program (GET) y estamos nosotros por empezar a recibir estudiantes y profesores de ese programa. La única limitante que había en su momento es que ellos no imparten clases en inglés pero colaboramos con ambas instituciones de diferentes formas. Hemos recibido grupos de profesores, han visitado nuestros campus unas cuatro veces a lo largo en los últimos cinco años. Nos hemos visto siempre en foros entonces la colaboración con ellos siempre ha sido muy dinámica, con un espíritu de colaboración y amistad.
Por otra parte, está la universidad JF Oberlin, privada también. Con ellos, hemos tenido esencialmente movilidad de profesorado y visitas. No hemos tenido movilidad estudiantil porque no tienen muchas clases en inglés y eso es una limitante para nosotros.
De los tres países, las colaboraciones con China y con Corea han sido las más dinámicas. Se han ramificado en diferentes iniciativas. En 2015, recibimos a un grupo de investigadores de Corea en 2015, de la Universidad de Hankuk: ellos invitaron a un profesor nuestro, experto en sustentabilidad y energías renovables, a que presente su trabajo no sólo en Seúl sino en Argentina, en ambos casos en colaboración con Hankuk.
SD: Hankuk, Inchon son universidades líderes en la cooperación con América Latina ¿no?
GR: De hecho, ellos tienen un centro de estudios latinoamericanos que va a enfocarse a Clean Energy. Son los que realmente han ramificado mucho, están colaborando ya con nuestros profesores, es con quienes tenemos una relación estrecha.
SD: Con ellos. En términos particulares yo he visto que el CETYS alberga un Instituto de Asia Pacífico. ¿Qué hace este instituto?
GR: En su definición el Instituto Asia Pacífico tiene entre sus objetivos el fomentar las relaciones con las empresas de Asia que tenemos en el estado. Obviamente, está un poquito al margen de lo que hace relaciones internacionales pero no está completamente desconectado. En algún punto pretende concentrar tanto la relación Gobierno-Industria como también la colaboración, con nuestro apoyo y supervisión.
SD: Sí, lo vi mencionado pero sin encontrar exactamente qué es lo que hacía. No sabía si era un centro de investigación o un centro de vinculación.
GR: Creo que en un futuro va a ser un poquito de los dos. Aquí en el CETYS estamos abocándonos a la investigación. Somos una institución profesionalizante y, realmente, nuestra expertise la tenemos en la enseñanza pero estamos pasando por una etapa de transición en la que consolidamos nuestra actividad de investigación. Los institutos van a empezar a tener un rol más relevante conforme avancemos en esa transición.
SD: Para terminar con Corea, hace un año o dos, recibieron una propuesta de la Academia de Estudios Coreanos para ubicar un Centro de Estudios de la cultura y el idioma de Corea en el CETYS, pero no he visto si ha cuajado esa iniciativa.
GR: De hecho sí, la recibimos; nosotros ya hicimos el análisis preliminar, consideramos que sería conveniente ubicarlo en la ciudad de Tijuana, ahora estamos en pláticas internas. La convocatoria se cierra en marzo del 2018. Esperamos materializar este proyecto en nuestros planes para 2018.
SD: Una última pregunta sobre los perfiles nacionales. Vi también que tienen una cooperación con Taiwán.
GR: Con Taiwán, este año (2017) estuvimos participando en la Association for International Education en Kaoshung. Somos socios de dos instituciones, I-Shou University y National Sun Yat-sen University. Los modelos institucionales son diferentes: Sun Yat-sen es una universidad pública, I-Shou una privada pero, con ambas, tuvimos buen intercambio de estudiantes, no de profesores todavía. Hemos participado en sus programas de intercambio y de estancias cortas, los hemos visitado y ellos nos han visitado. También tenemos un convenio con la Chinese Culture University. En suma, contamos con tres convenios activos para movilidad estudiantil.
SD: Me gustaría saber cuándo fueron firmados esos convenios para ver la temporalidad de la cooperación con los distintos países de Asia.
GR: Yo creo que los últimos tres años han sido de afianzar los lazos con universidades, sobre todo y particularmente con Corea y Taiwán y, obviamente, con China. A partir de este año, de 2017 al 2020, empezaremos a ver las ramificaciones de haber afianzado esos lazos.
SD: ¿Y cuáles serían las actividades a las que, conforme con este plan de desarrollo a futuro, ustedes le darían prioridad?
GR: Sin duda, Corea es un país que no debemos descuidar sobre todo porque traemos proyectos continuos, tenemos un excelente posicionamiento ante ellos y tenemos socios en las mejores instituciones. Pero yo no me atrevería a poner tal cual lo que vamos a priorizar dentro de Asia. Creo que vamos a hacer el esfuerzo de mantener lo que tenemos, reforzarlo y evolucionar hacia diferentes propuestas. Seguiremos recibiendo a profesores y nos vamos a enfocar a ser un poco más creativos en términos de balance para ensayar modelos de colaboración.
Procuraremos trabajar por proyectos; queremos desarrollar prácticas profesionales en empresas coreanas aquí en Baja California porque eso puede ser atractivo tanto para la colaboración que tenemos con la industria como para la movilidad. Nos abocaremos a enriquecer y a capitalizar estas experiencias.
Hemos tenido la fortuna de que los profesores, poco a poco, se están sumando al esfuerzo. Ahora, tenemos un grupo de aproximadamente doce estudiantes y un profesor en la Universidad de Sungkyunkwan tomado un curso de verano y la intención es que el profesor que asista el próximo año, él imparta una clase allá. Ese es el tipo de iniciativas al que nos vamos a estar abocando, sin descuidar lo que tenemos.
SD: ¿Tienen interés o planes para incorporar en su cooperación con Asia otros países que para México son todavía muy distantes? Malasia, Indonesia, otros países de la Cuenca del Pacifico hacia los que los mexicanos se voltean poco.
GR: Definitivamente. Concuerdo con lo que usted señala: yo trabajo mucho en el tema de la administración de las alianzas, junto con el Dr. Scott Venezia, y estamos tratando de definir regiones prioritarias. Creo que buscaremos un par de opciones en Tailandia y en Singapur. Al menos para tener a China, Corea Japón, Taiwán, Tailandia y Singapur. Obviamente pensamos que, desde Tailandia podemos insertarnos en el sur de Asia en donde pudieran estar incorporados Indonesia, Malasia, Vietnam, sin necesariamente buscar socios adicionales, directamente. En Tailandia, la Universidad de Thammasat o la de Chulalongkorn, aunque también tienen un modelo bastante diferente a lo que nosotros conocemos, tienen programas interesantes, en el área de negocios. Procuramos ampliar nuestra colaboración en Asia con un enfoque multidisciplinario y poder darle un valor agregado en áreas de alto impacto para los estudiantes.
SD: Mencionó hace rato que, gradualmente, los académicos se están interesando a Asia ¿y los estudiantes? ¿Buscan irse a Asia o prefieren Estados Unidos que está cerca o España? ¿Cómo va la demanda estudiantil?
GR: Los números nos indican que nuestros estudiantes eligen a Estados Unidos y a España como la opción 1 y la opción 2. Tenemos la misma situación que la que arroja la encuesta Patlani, siendo España el destino más popular. Sin embargo, estamos encontrando que el profesor es central como promotor para destinos alternos y nosotros, por parte de las dependencias a cargo de las relaciones internacionales, igual contribuimos a posicionar países no tan conocidos como Tailandia, o incluso Corea que, para muchos estudiantes, ha sido muy enigmático y un reto por el idioma. Empezamos a manejar el concepto de grupos: el primer año tuvimos, no sé, una participación de siete u ocho muchachos; el segundo año fueron 16 y ahora son 14. Todo está ligado a la experiencia.
También, en China, hemos sido recipientes, año con año, siempre que se ofertan, de las becas Top China de Santander.
SD: ¿El CETYS apoya a los estudiantes que quieran irse a Asia? Porque es una movilidad cara.
GR: Sí, definitivamente. Japón es sumamente caro, Corea también está haciéndose más caro y Singapur ni se diga si es que llegamos a tener convenio. Nuestros campus de la zona Costa, que son los que colindan con el Pacífico, tienen un apoyo para movilidad internacional por parte de Corporación del Fuerte. Por ejemplo, estos estudiantes que ahora están en Corea se fueron en parte con apoyo de Corporación del Fuerte, junto con el profesor también. Esos apoyos no están exclusivos para Asia pero sin duda hemos tenido apoyos financieros, algunos que han venido directamente de la rectoría, para incentivar la movilidad con Asia. Precisamente porque es una prioridad estratégica y una prioridad institucional la región como tal.
SD: Muchas veces uno se pregunta si la movilidad con Asia no es ya un diferenciador social porque ¿quién puede pagar los costos de moverse a Asia? Es una cosa complicada, digamos, desde el precio del boleto de avión pero sobre todo por los costos de la vida en Japón, en Corea y en Singapur. Y ya Shanghái y Beijing son caros. Simplemente deseo saber si hay sensibilidad institucional a ese respecto.
GR: En nuestro caso sí la hay y la verdad en la orientación que les damos siempre a los muchachos, lo mencionamos. Otro sistema que tenemos aquí es uno de patrocinios: el estudiante pueden ir ellos directamente a las empresas y presentar su proyecto de movilidad internacional. Muchos de ellos sí reciben algún tipo de apoyo. Nosotros les apoyamos con permitir que esos apoyos entren como donativos, con recibos deducibles de impuestos.
Para muchos, el proceso es bastante cansado pero les obliga también a formarse el carácter ¿no? Nosotros siempre les damos la asesoría de que “jóvenes, bueno, de las treinta empresas que ustedes tengan pensadas, a lo mejor les regresan la llamada unas 15 y de esas 15 cinco los terminan apoyando”. Pero es una buena manera de que los estudiantes puedan presentar su proyecto, formar lazos y hacer un poco de networking.
SD: Eso es interesante. Y en relación, justamente al papel de las múltiples empresas coreanas, japonesas, de las asociaciones chinas de las cuales me hablaban en Mexicali ¿algunas apoyan el CETYS para la movilidad a esos países?
GR: Per se, para movilidad como tal, no pero muchas apoyan a la institución con becas para estudiar aquí. Y seguramente debe de ser porque de alguna u otra manera están sensibilizadas a que la institución tiene como uno de sus bloques geográficos prioritarios la región de Asia.
En este foro del que le hablaba hace rato, tuvimos un papel interesante de liderazgo para organizar a otros colegas de otras instituciones, agendarles reuniones con los diferentes contactos que tenemos en Asia. Esa fue una manera en la que nosotros colaboramos con nuestros colegas aquí en el estado y las empresas.
SD: A este propósito ¿ustedes ofrecen clases en el CETYS en los idiomas de Asia, o sea, chino, japonés, coreano? O solamente en inglés ¿cómo funciona?
GR: Nosotros tenemos solamente clases en inglés. Dentro de nuestros fuertes lazos internacionales buscamos que el estudiante no tome clases en el idioma original porque ese siempre es un reto, sobre todo porque los idiomas asiáticos requieren mínimo de un año completo de inversión para poder tomar clases en el idioma; quizá todos los idiomas, pero particularmente los asiáticos tienen un grado de complejidad mayor para nosotros a los del alemán, del francés o del portugués, que tienen ciertas similitudes o raíces. Entonces siempre buscamos socios y oportunidades con clases completamente en inglés.
Aquí en los tres campus, esporádicamente, hemos tenido ciertos cursos pero realmente nuestro requisito obligatorio es el inglés. Normalmente es difícil que los estudiantes mientras están cursando el idioma inglés adquieran otro idioma.
SD: Creo haber visto que sí el CETYS ofreció chino-mandarín y quería preguntarle cuál era la demanda, pero no sé si idiomas está dentro de su dirección de asuntos internacionales.
GR: Por el momento, no. Nuestro centro de idiomas funciona como una instancia adjunta a la institución, pero ofrece primordialmente clases de inglés para la comunidad. Lo que más necesitan las empresas regionales es que nuestros egresados y la comunidad manejen un buen nivel de inglés. Como estamos en la frontera tenemos la ventaja de un nivel de inglés entre medio y medio alto. Aun así, en varias ocasiones, hemos tenido clases de francés.
Aquí en Mexicali hospedamos la Alianza Francesa en el campus y ellos imparten clases de francés para todos los estudiantes de preparatoria o de media superior. También hemos impartido clases de francés para estudiantes de licenciatura. Hemos tenido clases de chino-mandarín y de japonés impartidas esas últimas por la asociación japonesa ya hace más o menos diez años; hemos tenido clases de italiano y de alemán en algún momento. Sin embargo, de nuevo, como el inglés es un requisito obligatorio para la graduación, ha sido difícil formar de manera constante los grupos.
SD: Están recibiendo ustedes alumnos de China, Japón y la India ¿son las tres nacionalidades que más reciben en los campus?
GR: De Corea, también.
SD: Y Corea también, entonces. ¿Entonces cómo funciona esa movilidad? Si usted tuviera que caracterizarla ¿cuáles son sus principales ventajas institucionales? ¿Cuáles son los problemas que a lo mejor confrontan los estudiantes? ¿Qué hace el CETYS para recibir a los estudiantes, insertarlos en la institución?
GR: Bueno, la ventaja es que somos una institución que todavía recibe un número manejable de estudiantes. Salvo durante el International Summer Programm, nuestro programa de verano que ya está recibiendo alrededor de 100 estudiantes internacionales, durante los semestres, la afluencia es menor.
Cuando hemos recibido estudiantes de universidades de Asia, a nuestros socios, no les ponemos un límite de estudiantes; realmente si ellos nos dijeran que tienen “un grupo de 10 estudiantes y te los voy a mandar por un semestre” no tendríamos ninguna objeción porque todavía estamos en un punto donde podemos hacernos cargo de ese tipo de dinámicas. Así lo dejamos muy abierto y muy flexible en espíritu de colaboración y de amistad. Estos estudiantes se inscriben solamente a las clases que impartimos en inglés; normalmente vienen al campus Ensenada, salvo petición especifica. Pueden venir a cualquiera de los tres, no tenemos ninguna limitante para ellos, pero Tijuana tristemente es una ciudad famosa por las razones equivocadas entonces es raro que los estudiantes la soliciten. A Mexicali, el clima no la favorece. Al estudiante que quiere venir, le decimos que los meses óptimos son de octubre a marzo; fuera de ahí hace muchísimo calor. Pero es difícil también porque los calendarios académicos en ese tipo de fechas no se acomodan. Aun así, los hemos recibido esporádicamente, de hecho tuvimos en el 2014, a estudiantes de Corea y a dos de Brasilia.
Y pues Ensenada es una ciudad idílica. Tiene el Valle de Guadalupe que produce el 80% de los vinos que se consumen en México, tiene actividades turísticas, tiene el océano pacífico, tiene presencia bastante significativa de empresas; están empresas como Fender, en algún momento hubo mucha costura de neopreno, ahorita ya no hay tanta pero definitivamente hay mucha presencia de multinacionales. El campus es el más pequeño pero con la mejor vista al Océano. Es el campus que se está posicionando para recibir la mayor cantidad de estudiantes internacionales, es el campus al que se apuesta. Por ubicación geográfica y por estrategia, es el campus más idóneo para ofrecerles a los estudiantes experiencias internacionales integrales, es decir una inserción en una institución de una alta calidad académica, con buen profesorado, y una vida social dinámica en una ciudad que es efectivamente turística y más pequeña que las otras dos.
En ese sentido, tenemos infraestructura para estos estudiantes, particularmente los de Asia que vienen a tomar clases en inglés. No obstante, les damos también clases y tutorías de español. Dependiendo de la cantidad de estudiantes que tengamos, se forma un grupo: el año pasado, tuvimos uno de 19 estudiantes tomando clases de español. Cuando tenemos nosotros números más pequeños, ponemos un tutor de español tanto para cosas elementales de la vida, como ir de compras, aprender a navegar por la ciudad, primeros auxilios, pedir ayuda, etc., como para asesorías y tutorías de sus trabajos o tareas, para aminorar cualquier tipo de shock cultural. En cuanto a hospedaje, como no tenemos residencias ni dormitorios, el estudiante tiene la flexibilidad de quedarse ya sea en residencias o con alguna familia.
SD: Una pregunta cuando estaba explicando que los estudiantes vienen a tomar clases en inglés con tutorías en español ¿el CETYS ofrece cursos de español para extranjeros?
GR: Ofrecemos, sí. Esas clases no tienen créditos académicos, solamente es para su conocimiento. De hecho, bastantes de los estudiantes que hemos recibido de Asia primordialmente vienen de algún departamento de estudios latinoamericanos: en el 2014 recibimos a un estudiante coreano de maestría que venía para una pasantía para aprender cómo funcionaba CETYS. Nosotros arreglamos la agenda para él y él ya venía con un nivel de español muy elevado. Entonces, depende. Tratamos de manejarlo caso por caso. En Ensenada tenemos un estudiante de China de Northwest University (NWU –Xian) que viene con beca de gobierno.
SD: Gabriela, globalmente eso era lo que necesitaba saber para tener una idea más clara de cosas que a través de la revisión de la página web me quedaban algo confusas. Por cierto, me sorprende que no haya información cuantitativa sobre internacionalización en dicha página.
GR: Lo que pasa es que la página web ahorita está en un proceso de rediseño, creo que tiene menos de un mes que la avanzaron. Entonces, estamos en plan de darnos el tiempo de colaborar también con nuestros colegas para pasarles la información que nosotros necesitamos que esté arriba. Pero normalmente producimos la información cuantitativa, números de estudiantes, para el informe del rector que siempre informa de los porcentajes de estudiantes que salieron, estudiantes que recibimos, etc. Manejamos además diferentes reportes pero todavía no están publicados en la página.
SD. Muchas gracias, Gabriela.
Texto disponible en: Entrevista-CETYS-Gabriela Rivera