La internacionalización de la educación superior tecnológica en México: El Caso de la Universidad Tecnológica El Retoño.

6 febrero, 2018 / Sin Comentarios / 789 vistas

(Ultima actualización: junio 2019)

Entrevistada: Mtra. María Antonieta Medina Cruz, Jefa del Departamento de Asuntos Internacionales, Universidad Tecnológica El Retoño (Aguascalientes).

Entrevistadora: Mtra. Irais Graciela Barreto Canales, Estudiante de doctorado en el Departamento de Investigación Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV). Miembro estudiante de RIMAC.


IGBC: Irais Graciela Barreto Canales

MAMC: María Antonieta Medina Cruz


IGBC: Desde tu ámbito de acción ¿cómo es el modelo de internacionalización de la UTR?

MAMC: Al principio yo quería definir representantes de la internacionalización en diferentes áreas de la universidad. Después, me di cuenta de que no era necesario, ya que los compañeros ya cuentan con un enfoque y práctica de internacionalización. Yo tengo que acercarme con ellos para ver qué es lo que están haciendo en este tema.

Por ejemplo, un compañero de idiomas tiene un Programa Tándem[1] con una universidad de Japón, otra en Alemania y en Estados Unidos. Tienen videollamadas con estudiantes de estas partes del mundo: primero, empiezan a practicar inglés entre ellos. Posteriormente, los estudiantes que están en clase de alemán o japonés llevan la comunicación al siguiente nivel practicando en dichos idiomas, según sea el caso. Son esfuerzos que se hacen dependiendo el objetivo de cada área. Yo me informo de lo que hacen y registro las actividades.

Actualmente, la directora del área académica está trabajando en un proyecto de internacionalización del currículum: lo está haciendo gracias a la beca UNILEAD (University Leadership and Management Training Programme). Ellos la están asesorando para que pueda hacer la parte de internacionalización del currículum.

Tenemos, un programa con AIESEC donde, cada cuatrimestre, vienen jóvenes (menores de 30 años) de diferentes partes del mundo. Ellos llegan a la universidad a darle este toque internacional, dan clases una vez a la semana con cada grupo, les hablan sobre diferentes temas, según la especialidad de la persona. Tenemos tres vertientes: liderazgo, entendimiento cultural y think green.[2] Ellos entran a los salones, hablan con los estudiantes, les imparten clase y les dan otra parte internacional. Otra vertiente se trabaja con los profesores de la universidad, para que ellos asimilen la internacionalización y la sepan divulgar en los salones.

Lo anterior es desde el ámbito académico. Lo que yo trabajo cada año es un evento que se llama International Week. En este evento, tenemos diferentes actividades como el festival internacional de cine de Guanajuato: proyectamos películas del mundo en donde podemos ver las diferencias culturales. Los estudiantes que estuvieron de movilidad imparten algunas charlas. También tenemos diferentes actividades en torno a la internacionalización. Algo que nos sirve mucho es que gran parte de los estudiantes han estado en algún tipo de movilidad.

IGBC: ¿Cuántos alumnos han realizado alguna movilidad internacional?

MAMC: Estoy terminando de recabar la movilidad de este año; lo más fuerte normalmente es durante el verano: entonces, creo que rebasaremos los 400 este año.[3]

IGBC: Es un número importante ¿a qué se debe?

MAMC: Nos ha ayudado mucho la beca que tienen exclusivamente para las universidades del modelo BIS, la SEP Bécalos Santander Universidades.

IGBC: ¿Cómo es la vinculación con el sector privado y cómo la consideras dentro del proceso de internacionalización institucional?

MAMC: Aquí, los estudiantes tienen la opción de hacer una estadía internacional. En esa área, todavía estamos trabajando porque no tenemos la exposición y aun no conocen a los estudiantes. Entonces lo hacen por medio de AIESEC. Pero hay que invertir. Hasta ahora, hemos tenido a dos estudiantes que han participado y uno de ellos hizo sus estadías por medio de AIESEC.

La persona encargada de la vinculación busca que las estadías sean por lo menos en el idioma ingles y que queden en una empresa transnacional. Pero no siempre lo hemos conseguido. Apenas llevamos la tercera generación de Técnico Superior Universitario (TSU). Tenemos un egresado que ya estuvo haciendo capacitaciones en Hungría y en Alemania, otros tres que han estado en Estados Unidos. Canadá y Japón.

IGBC: ¿Existe alguna prioridad regional para el modelo de internacionalización?

MAMC: Nuestra área primordial son los países donde se habla inglés, porque somos una universidad bilingüe y lo que buscamos es que nuestros estudiantes mejoren su nivel de inglés al momento de graduarse. Los que ya tienen el inglés tienen otras opciones, francés y japonés. El japonés se imparte porque aquí en Aguascalientes está la planta de Nissan. En donde estamos localizados geográficamente, hay una alta influencia del japonés, pero el inglés lo vemos como un idioma puente, es el más hablado, el que te puede sacar de apuros. El francés y japonés como un segundo y un tercer idioma. En el caso del francés, se fortalece por los programas de MEXPROTEC. El japonés es el más importante para nosotros porque laboralmente está aquí, lo vivimos.

IGBC: ¿Cuáles son sus experiencias con Asia Pacífico?

MAMC: En el tema de la movilidad empezamos con el programa Summer in Japan, vinculados con una Universidad de Estados Unidos, Alamo College. Ellos, cada verano, llevan a estudiantes a Japón. Nosotros no habíamos hecho la conexión directa con una universidad japonesa. Ese fue nuestro primer acercamiento. A finales del 2015, la Rectora tuvo la oportunidad de acompañar al gobernador en una gira por Japón y ahí se estableció comunicación con la Universidad de Kanagawa. En el 2016, tratamos de participar en su verano de japonés y vincularnos directamente con la universidad, pero tuvo un cupo bastante limitado y no alcanzamos a entrar. Hemos trabajado la vinculación por medio del programa Tándem, en donde los estudiantes tienen conexión con estudiantes de universidad japonesa. Así tratamos de entrar a Japón sin intermediarios

IGBC: ¿Cómo le haces para encontrar a los jóvenes que quieren estudiar japonés? ¿Cuáles son sus motivaciones?

MAMC: Primero, les damos estas opciones: si el estudiante que entra tiene nivel de inglés B1, B2, se le da el derecho de que sus horas que deberían ser de inglés se dividan entre inglés avanzado y japonés o francés. Como ellos saben que el japonés es muy importante en la región, eligen el japonés, les motiva mucho este idioma. Por ello, sacamos esta convocatoria del verano en Japón. Tenemos actividades culturales donde los estudiantes aprenden y se motivan y los chicos que ya estuvieron en Japón hacen exposiciones y hablan de los choques culturales. Aquí en la universidad existe la cultura de estar pendientes de las convocatorias porque los estudiantes están emocionados por visitar otros países.


[1] El programa Tándem ofrece la oportunidad de practicar diferentes idiomas y conocer otras culturas y maneras de hacer. Es una forma útil de practicar idiomas y, a la vez, da la oportunidad de ayudar a otras personas a practicar la lengua que deseen mejorar o aprender.

[2] Es un proyecto que AIESEC ha implementado en varios países que parte del principio de la toma de conciencia ambiental entre los jóvenes.

[3] La matrícula de la UTR es de 776 alumnos (junio 2017).


Entrevista disponible en formato PDF: EntrevistaUTR-IraisBarreto