La internacionalización en la UDLAP: entrevista con el Dr. Juan Carlos Ley García.

 

1 noviembre, 2017 /Sin Comentarios / 812 vistas (Ultima actualización: junio de 2019)

Entrevistado: Dr. Juan Carlos Ley García, Director de Asuntos Internacionales de la UDALP.

Entrevistadora: Dra. Sylvie Didou Aupetit

didou@cinvestav.mx

Fecha: Julio 2017


SD: Sylvie Didou

JCL: Juan Carlos Ley


Sylvie Didou: Uno de los temas que tenía que ver con usted era el tema de los convenios y, particularmente, de la cooperación con los países con Asia ¿Cuál es su perfil? ¿Cuándo empieza? ¿Cuáles son sus antecedentes? ¿Cuál es su dinámica?, etc. El segundo tema que me gustaría que platicáramos es un poco sobre la movilidad internacional y algunos antecedentes de la oficina ¿Cuándo se crea? porque a veces le dicen Oficina y a veces Dirección o Decanatura; o sea, no me queda muy claro cómo funciona. Esos serían los principales temas para esta entrevista y después ver la cuestión de la información, pero eso se puede ver por internet.

Juan Carlos Ley: Claro, toda la parte numérica con todo gusto le proporcionamos. Pues mire, le platico inicialmente, como veníamos platicando cuando veníamos caminando, nosotros nacimos en el año de 1940 como College americano que tenía muchos contactos con universidades; pues primordialmente con Norteamérica, aunque muchos de estos profesores que vinieron de Estados Unidos a trabajar tenían muy buenos contactos con universidades europeas. Entonces, en los años 70, que fue cuando se fundó el campus en Santa Catarina Mártir, parte de los invitados que teníamos en la inauguración eran universidades extranjeras: muchas norteamericanas, pero muchas europeas ¿por qué? Pues porque insisto que las relaciones de los catedráticos eran los que movían el complemento internacional. La oficina como tal no tengo la fecha exacta de nacimiento, pero sí puedo decirle que es una de las oficinas más antiguas de Movilidad Internacional en las universidades privadas. Tenemos una ya muy larga trayectoria, por lo menos cuarenta años de movilidad; donde iniciamos, lógicamente, con algunas universidades, algunas se han mantenido otras por diversas razones se van eliminando. Pero, en todos los casos, hemos mantenido un estándar de calidad e integridad de las instituciones.

En este momento estamos manejando alrededor de 200 convenios. Estos 200 convenios están, más o menos, en cuarenta países y lo que la acreditadora norteamericana nos está solicitando es que cada que establezcamos un convenio la calidad académica de esta institución debe estar al nivel de la UDLAP o superior. Esto en muchas ocasiones nos ha limitado para establecer algunos esquemas de cooperación con instituciones que a pesar de que su calidad es probada no cuentan con documentos probatorios, o bien no se encuentran en un ranking internacional, etc., etc.

Tenemos una oficina que es la Dirección de Efectividad Institucional, que es la del otro lado, se encarga de hacer la evaluación. Nosotros hacemos una ficha informativa por cada universidad donde pues, lógicamente, se llenan los datos generales; se hace un análisis de los programas académicos o programas que pudieran ser de interés para nosotros y en los cuales nos podemos vincular. Hay una parte donde se evalúa el ranking o las acreditaciones que tienen esta institución. Nosotros estamos acreditados en Norteamérica y estamos en proceso de acreditación ante ASESB, que es una acreditadora para la Escuela de Negocios. Esto de alguna manera también nos va a limitar un poco en el sentido de qué universidades podemos incluir entre nuestras contrapartes; sin embargo, hasta este momento tenemos un buen número de instituciones que están con este tipo de acreditación. De hecho, en este momento, somos muy cautelosos en ese sentido: primero se hace la evaluación, se hace el visto bueno por parte de la oficina, después de la Decanatura de Educación Global y de Apoyo Estudiantil y, finalmente, la (…) Académico. Hay un proceso extenso de evaluación antes de que podamos firmar un convenio.

Particularmente a la relación con Asia, es relativamente nueva porque antes el interés de los estudiantes pues siempre fue viajar a Europa, lo sigue siendo; le puedo decir que es el mercado más importante para nosotros.

SD: ¿Más que Estados Unidos?

JCL: Mucho más que Estados Unidos. Los estudiantes prefieren irse a Francia, Italia, Alemania o a España antes que irse a Estados Unidos y esto se debe a que en muchas ocasiones sus circunstancias familiares, sociales les dan el lujo de poder viajar de vacaciones a California, a Texas, a Nueva York y sienten que sería mucho más fácil ir y venir a Estados Unidos que ir a vivir a París o a Ámsterdam. Por esa razón estamos moviendo más a estudiantes a Europa que a Estados Unidos y a Canadá. De hecho, nuestra movilidad disminuyó seriamente cuando tuvimos el asunto de la visa ahí se nos vino abajo el viaje completamente

SD: Es que fue horrible, un viacrucis obtener una visa para ir a Canadá.

JCL: Sí, era terrible. Entonces, en ese momento la relación con Canadá se vino abajo, no movíamos a casi nadie y estamos empezando poco a poco a retomarlo. Tenemos muy buenas universidades en Canadá que se preocuparon mucho por esta desaparición de los mexicanos en las universidades y ahora ya estamos teniendo cinco o diez estudiantes que ya están moviendo a Canadá cada año. Respecto de Asia, Asia tendrá unos siete años, más o menos, que se iniciaron las relaciones formales. Lo que sí ha habido es cooperación entre los profesores, eso sí es un poco anterior. Sin embargo, no hubo en ese momento un registro debido porque como todas las organizaciones hemos ido formalizando cada vez más los procesos y nos enteramos qué está haciendo cada quien. Ya para estas alturas estamos en posición de decir que tenemos un mejor conocimiento de lo que cada uno de nosotros está haciendo. No estamos exentos de que un profesor diga yo estoy haciendo este proyecto por aquí y no sabíamos; pero, normalmente, la Oficina de Asuntos Internacionales o la Oficina de Investigación y Posgrado tienen una clara idea de los que cada profesor está haciendo, en términos de investigación y las relaciones interinstitucionales que se pueden derivar de ésta cooperación. Entonces, nosotros iniciamos relaciones con China, teníamos tres universidades con las que estábamos trabajando. En este momento sólo están dos convenios activos. En Japón tenemos tres universidades con convenios activos y funcionando.

SD: ¿En China se desactivó porque no había producido muchas cosas o …?

JCL: No, fue un problema de entendimiento entre las instituciones: algunos estudiantes tenían expectativas entre lo que en realidad decía el acuerdo y por más que tratamos de limar ese tipo de asperezas no fue posible; entonces, se decidió cortar las relaciones de manera formal para que los estudiantes que estaban involucrados en ese momento no salieran afectados por las diferencias que estábamos teniendo. Pero las otras dos universidades están funcionando adecuadamente. Sinceramente, no tenemos una movilidad importante hacia China, y eso, desde mi experiencia personal, que no es muy extensa porque en la oficina tengo dos años, me percato que es por el desconocimiento y el temor de la cultura: no es lo mismo pensar que uno va a Lyon o a (…) y que uno más o menos se va a entender con los franceses o italianos que llegar a China y no saber preguntar nada. Ese es el mayor de los miedos que tienen los estudiantes, les da un poco de temor pensar que no van a poder comer nada, por lo que uno escucha de China que a lo mejor no es cierto pero que finalmente afecta. Y que los estudiantes consideran que los ciudadanos chinos son enteramente distintos.

Mi impresión, en este momento, es que les va a dar miedo llegar a un lugar en donde se van a sentir completamente en otro planeta. Aquellos que están yendo son chicos aventureros, que ya tienen una mente más abierta y que saben que no va a pasar nada y que de alguna manera me las he de arreglar. También es importante mencionar que el perfil de los estudiantes que nosotros manejamos es de chicos que de alguna manera están muy privilegiados en su casa y que no hacen gran cosa, que todo lo resuelven más o menos fácil y que encontrarse en una situación en donde no saben manejar una lavadora les puede causar un problema. En Japón, con estas tres universidades, se tiene una movilidad regular, de hecho es mejor que con China y, además, contamos con la ventaja que dos de estas universidades nos consideran para apoyos económicos de becas para algunos de nuestros estudiantes. Tenemos chicos que se van con algún tipo de estipendio adicional; lógicamente, vivir en Japón no es sencillo, ni es económico y tenemos un convenio de dormitorio y alimentos. Esto quiere decir que ellos pagan su dormitorio y sus alimentos a nuestro precio UDLAP y en Japón reciben un dormitorio y alimentos en la universidad. Lo mismo hacemos cuando vienen estudiantes japoneses, entonces esto de alguna manera les da un poco de tranquilidad mental y económica que pues saben que no van a lidiar con un precio de comidas o de hospedaje que no conocen.

En ese sentido Japón ha sido más atractivo, desafortunadamente no tenemos muchas plazas porque nuestro control para mantener los balances es importante. De hecho, nosotros estamos enviando dos o tres estudiantes cada año y recibimos un poquito más, no es muy balanceado. Esto es importante mencionarlo, la política de nuestro Rector en este momento es que el perfil de la universidad es, insisto, internacional y de un pensamiento global por eso nos ha abierto la posibilidad, en la Oficina de Asuntos Internacionales, de recibir a todos los estudiantes extranjeros que quieran venir a pesar de que los balances en las instituciones no sean pues digamos equitativos. Donde más sucede es con universidades francesas e italianas que recibimos mucho más estudiantes de los que enviamos; sin embargo, esto es un beneficio para nuestros estudiantes mexicanos porque eso les permite tener en clase un pensamiento diferente, una cultura diferente y enriquece el curso. Hasta el momento ha funcionado bien, no hemos tenido ninguna queja en particular. Ocasionalmente sí, alguno que otro profesor se queja porque no traen necesariamente el nivel adecuado de inglés o de español y esto baja un poquito la clase y hay que ir un poco más despacio, pero no ha sido un motivo para cuestionar nuestra política de recepción de estudiantes.

Tenemos también convenios en Corea y en Singapur. Este año 2017 tuvimos la oportunidad de participar de manera oficial en una Feria Internacional en Asia para buscar cooperación con universidades asiáticas. Ya tenemos algunas identificadas y ya estamos en pláticas con varias, pero no es tan rápido ni tan sencillo. Ya estamos buscando ampliar la oferta sabiendo de ante mano que la movilidad a esa región va a ser menor a lo que nosotros podamos recibir. Por ejemplo, la universidad con la que cerramos relaciones recibíamos treinta estudiantes de golpe, entonces teníamos la universidad llena de chinos, decían todos. Ahorita estamos buscando mantener cierto equilibrio pero sí recibir al mayor número de estudiantes internacionales posibles. También estamos viendo hacia Medio Oriente…

SD: ¿Tienen uno con Marruecos?

JCL: Tenemos uno con Marruecos a través de una universidad francesa. Sí lo podemos hacer, y directamente estamos firmando un convenio con Estambul; vamos a firmar con la India. Tenemos un programa que todavía no se solidifica pero estamos pensando que ya quede pronto en Rusia. Australia sí tenemos, pero Australia es un asunto un poco complicado, no sé si lo haya escuchado por ahí pero, al menos yo lo he escuchado con todas las universidades del resto del mundo, Australia está recibiendo muchos estudiantes de Asia y nada más y no les interesa tener estudiantes mexicanos, norteamericanos, europeos, etc. ¿Por qué? Pues porque ellos perciben que el mercado es finalmente Malasia… Ellos otorgan una o dos plazas por año y pues nosotros hacemos malabares para recibir una plaza adicional, en ocasiones a costa de recibir más estudiantes australianos por un estudiante mexicano. Esto nos ha funcionado, porque además Australia y Nueva Zelandia resultan lugares muy atractivos con nuestros estudiantes, a pesar de estar tan lejos y de ser tan caro le diría que yo creo que son los lugares más peleados en la cartera de instituciones. Todo el mundo quiere ir para allá y la experiencia es única, supongo un poco que tiene que ver con eso.

En este momento tenemos unas cinco o seis universidades en Australia y unas dos en Nueva Zelanda, le mandaría ya los datos específicos. Y bueno pues en el resto del mundo la movilidad es relativamente buena exceptuando en Latinoamérica. Es muy complicado para nosotros mover estudiantes hacia Latinoamérica si no es exceptuando Chile y Argentina. Son los únicos países con los que movemos un poco más de estudiantes. Esa es una de las cosas que quisiéramos resolver: que los estudiantes se percataran que también hay cosas interesantes y valiosas que hacer ir a Perú, a Colombia… pero nos ha costado mucho trabajo y nos pasa lo mismo de vuelta. Justamente cada vez que platicamos con una universidad de Chile ellos nos dicen “envíame todos los estudiantes que tú quieras, pero yo no te voy a enviar a nadie” y me lo dicen muy francamente; y suena muy feo pero a ellos le gusta más ir a Estados Unidos que a México. Decimos “bueno” porque nos pasa algo similar. Y le digo a un chico “¿por qué no te vas a Santiago o a Roma?” y no lo piensan. Es un mercado muy específico de gente que o tienen familia en Latinoamérica o bien tienen un interés muy puntual por alguna región de Latinoamérica; y pues insisto, casi siempre es a Chile y Argentina, rara vez es a Colombia y rarísimas veces es a Brasil y recibo uno que otro de por allá. Es algo que resolver: la presencia de la UDLAP en Latinoamérica.

SD: ¿Cuántas gentes están trabajando en la Dirección?

JCL: Somos siete personas en total, es un equipo pues relativamente pequeño pero que funciona muy bien para el número de estudiantes que entra y sale. Como le comentaba, son más de doscientos estudiantes en participar en un intercambio regular de ida o de vuelta y más o menos cincuenta estudiantes que participan en un programa de doble grado. Entonces, tengo un Coordinador para los que salen, otro Coordinador para los que entran y un Coordinador para los programas duales, y ahí sí es entrada y salida, porque en realidad no son tantos. Adicionalmente, tenemos un Coordinador que se encarga de las prácticas en el extranjero y los programas de verano, que es la misma persona y que está manejando, más o menos, cien estudiantes en el verano que van ya sea a hacer prácticas, hacer un programa de idiomas o a tomar materias en alguna universidad. Y estará manejando alrededor de treinta o cuarenta estudiantes, por semestre, para prácticas en el extranjero.

SD: Esas son las que nos platicaba hace rato…

JCL: Esto de ISS es un convenio que nosotros tenemos con una empresa, justamente, ante Embajadores que nos permite que el estudiante se coloque en compañías alrededor del mundo a través de esta organización. Claro que tienen un costo porque es una empresa finalmente, no es una universidad o un centro de educación, pero los estudiantes están dispuestos a tomar esta alternativa porque les garantiza que todo el proceso de las prácticas es adecuado; en el sentido de la selección de la compañía, la preparación para el viaje, sus trámites migratorios y cualquier cosa que pudiera surgir en el camino. Incluso en estas prácticas, ocasionalmente, se pueden encontrar opciones que tienen algún tipo de pago; eso lo tienen que ver directamente con la organización. Normalmente les ofrecen algunas alternativas, les dicen “bueno tengo estas opciones para que tú selecciones la empresa que a ti te interese” y ya se determinarán el tipo de beneficios que esta empresa les van a brindar.

SD: Y los estudiantes suyos se van con esta empresa, ya con ella negocian y por pasar por esta empresa cuando regresan ¿ustedes les reconocen automáticamente la práctica? ¿Cómo funciona?

JCL: Sí y no, porque nosotros lo que hacemos es que el estudiante quede inscrito en un curso que se llama Prácticas en la Profesión, que controla Paola, y que es un curso presencial, pero no lo es, ellos en realidad están fuera. Y tenemos un curso de control que se llama Programa Internacional en donde ellos también están inscritos y el profesor que está encargado del curso presencial sabe que hay un número de estudiantes que no están en el salón. Estos estudiantes tienen que cumplir con todos los requisitos académicos del curso para tener una calificación. Porque la empresa lo que les da es un lugar para trabajar, una constancia de que trabajaron, una evaluación de su desempeño, etc. que van a ser parte de su evaluación pero no es una evaluación per se. Ellos regresan a México con toda la documentación, fungen con todos los requisitos académicos que son con algunos proyectos, algunas tareas a lo largo del semestre, que no son muchas porque sabemos que ni los nacionales ni los extranjeros están en el salón, sino tienen una bitácora de sus actividades o como resolvieron algún problema, etc. Y ese documento es evaluado por el profesor responsable del curso. Entonces, la calificación está compuesta por la evaluación del estudiante en el extranjero por parte del empleador y el trabajo que haya desarrollado en clase. Es así como ellos obtienen una calificación: es en nuestra universidad no en el extranjero. Algunas opciones sí las hay donde las universidades en contra parte sí consideran una práctica dentro de su programa académico y ahí sí ellos tienen un transcript en donde dice “hizo una práctica y saco tal calificación” y sí se reconoce esta práctica como tal porque sí es una materia. La complicación es cuando no se trata de eso y es a través de una compañía o también por su cuenta.

Porque muchos chicos lo que han hecho es que se van de intercambio regular, toman sus materias allá y por alguna razón conocen a una persona o entran en contacto con una compañía y les dicen “¿por qué no te quedas a hacer tus prácticas?” y nos dicen a nosotros “oye, me voy a quedar otro semestre ¿qué es lo que tengo que hacer?”, se les asesora en todo el proceso, entregan su documentación; si es correcta y la empresa en la que están interesados en trabajar cumple con los requisitos no tienen que volver a México para los trámites, sino simplemente continúan su estancia lo único es que ellos se van a encargar de sus procesos migratorios, porque la visa que se les otorga como estudiantes en algunas ocasiones les permite trabajar pero algunas otras no. Depende mucho del país donde se encuentren, pero no ha sido una complicación, se ha logrado y ha funcionado bastante bien.

SD: Y por ejemplo ¿Han tenido realmente alumnos que se van a la India, Tailandia…?

JCL: A través de este tipo de agencias y algunas otras con las que estamos trabajando, ellos tienen la oportunidad de colocarse en las organizaciones en Asia y esto, principalmente, ha sido en el área de hoteles. Ellos son chicos que se van a algún hotel de categoría superior a hacer sus prácticas en Asia, ha funcionado muy bien y regresan muy contentos con la experiencia de estar viviendo allá; y además, con todo el aprendizaje que recibieron porque el servicio asiático difiere del servicio que tienen en Norteamérica y que tienen en Europa. Les da una perspectiva muy diferente para su propia carrera. Sí, si hemos tenido estudiantes que se van para allá y los números se los puedo pasar posteriormente.

SD: Si, sería interesante.

JCL: Sí es factible y sí lo hemos hecho. Ahorita me parece que hay una persona por allá…

SD: Juan Carlos, me dijo que tenía un Coordinador de Movilidad Entrante, uno de Movilidad Saliente, uno de Programas Dual, bueno usted, entonces son ya cinco…

JCL: El de Verano y tenemos un Coordinador Financiero que ella básicamente se encarga de toda la tramitología de la oficina para que los demás se dediquen a atender estudiantes y contrapartes; y finalmente, contamos con una Jefatura de Programas Internacionales.

SD: ¿Que se ocupa de convenios?

JCL: Ella se ocupa de convenios, de las visitas, de participar en algunos eventos internacionales y ella es la persona que coordina todas las actividades de los demás. En este momento es una Dirección de Asuntos Internacionales, pero ha sido muy cambiante a lo largo de la historia, en algún momento llegó a ser una Vicerrectoría y bueno pues era una oficina mucho más grande, porque involucraba los Programas Tailor-made, que ya no están aquí y también todos los programas de aprendizaje del español: se llamaba Centro Internacional de Lengua y Cultura. Entonces era una oficina mucho más grande, en algún momento fue una Jefatura…

SD: Si, es difícil porque a veces veo que le llaman Oficina, a veces Dirección y no sé cuál es su denominación oficial.

JCL: Sí, en este momento quedamos como una Dirección, porque insisto, en este momento dada la madurez de la organización  ya logramos determinar dónde debe quedar cada oficina. En ocasiones evoluciona la oficina y la vuelven otra cosa, ese tipo de ajustes se van dando cada año. En este momento hemos estado trabajando como Dirección por lo menos en los últimos seis años.

SD: Encontrar su nombre no nos fue fácil porque no está marcado.

JCL: De hecho, lo que sucede con nosotros es que tenemos dentro la página web institucional un espacio externo, por decirlo así, pero como tal, no estamos inmersos en la página institucional…

SD: Sí, mi asistente creo que tuvo que llamar a la Secretaria del Rector para ver en donde estaba y a mí me costó mucho trabajo ver que estaban en la Decanatura de Educación Global.

JCL: Esta estructura tiene alrededor de dos años y medio, es relativamente nueva. Nosotros dependemos directamente de la Vicerrectoría Académica, de ahí, lógicamente, está nuestra Decana de Educación Global. Anteriormente esta oficina estaba en la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil, pues tenía un perfil completamente distinto. Ahora ya tenemos una estructura mucho más académica, porque que precisamente se analizan que los temas que se manejan son académicos. No solo se maneja ya el intercambio estudiantil, sino que ya tenemos la parte del intercambio de profesores, nuestra Cátedra de Profesores Visitantes y todos los programas donde nosotros estemos vinculados con el extranjero. Por ejemplo, estamos colaborando o somos parte de la Cátedra Itinerante México-Reino Unido, que se establece en el año 2005. Esto nos permite que la universidad reciba al menos un profesor inglés cada año por un lapso de hasta diez días para realizar investigación y enviamos un profesor de la misma manera. De hecho, el de este año acaba de regresar ayer, estuvo en el King´s College durante diez días; el año pasado enviamos una persona igual y estamos ya en la convocatoria de este año.

También tenemos otro tipo de colaboraciones, por el ejemplo, con la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, que es creo el único acuerdo que existe en Latinoamérica que es para investigación a nivel doctoral, igualmente, nosotros recibimos un profesor inglés cada año y enviamos un profesor para este tipo de actividades. Adicionalmente, a partir del año pasado, somos beneficiarios del Programa de Erasmus Plus por parte de la Comunidad Europea. Ya se está volviendo un poco más común en México porque ya he escuchado que hay universidades con ese tipo de apoyo. Pero cuando nosotros iniciamos éramos prácticamente los primeros porque nosotros mismos no supimos cómo le hicimos para entrar, pero finalmente fuimos aceptados y recibimos apoyo para recibir estudiantes provenientes de Alemania, Noruega y Reino Unido. En este momento tenemos estudiantes los tres países con un estipendio mensual que es cubierto por la Comunidad Europea y bastante decoroso; bueno, exceptuando para Noruega que no les sabe a nada pero ahí está. También tenemos la posibilidad de enviar profesores, vamos a enviar profesores a Alemania, Noruega y Reino Unido y también recibimos becas para personal administrativo. Todo este tipo de programas se están manejando en la oficina.

SD: Vi que tienen también, pero no sé si a usted le toca eso, una Cátedra UNESCO ¿no?

JCL: La Cátedra UNESCO no la manejamos directamente aquí, pero sí tenemos conocimiento sobre ella. Se nos otorgó el año pasado, me parece, en el área de ingenierías porque tenemos un profesor-investigador que toda su trayectoria profesional ha sido sobre hidrología y es bastante reconocido a nivel nacional y ha tenido importantes cargos, por ejemplo, en el Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua. Recibimos esta distinción para ser la institución que lidere toda la investigación en temas del agua, al menos en México. Se ha trabajado bastante fuerte en ese sentido y ellos como parte de esta Cátedra nos solicitan a nosotros que generemos o afiancemos algunos programas de cooperación con las universidades. Particularmente, en este momento, nos pidieron un convenio con la Universidad de Oviedo porque vamos a establecer un programa de cooperación sobre la investigación del agua, justamente con ellos y ellos quieren que la parte académica se realice en la UDLAP.

SD: Hablaba también de dos programas que eran con China y con Japón que eran programas a la medida.

JCL: Nosotros, como le comentaba, ya no estamos en la misma oficina, pero la Oficina de Incorporación Internacional tienen la capacidad de diseñar un programa específico para las instituciones. En años anteriores lo teníamos con varios países, incluso Francia nos enviaba alrededor de veinte estudiantes. Se suspendió por algunos temas que realmente no estoy muy seguro cuáles hayan sido, pero tengo pensado en viajar a Francia en septiembre para poder reanudar esta relación, porque era muy importante y además servía muy bien a los propósitos del intercambio y balances, entonces esperamos que esto se pueda hacer. Pero ahorita, con Asia, se genera un programa cada año, en febrero, que es su verano. Ellos vienen durante tres semanas a tomar un curso de inmersión de español, toman una materia más que es a solicitud de la universidad y se les programa una serie de visitas en el país: normalmente es a la Ciudad de México; al estado de Oaxaca; a Chiapas o alguna cosa que particular interese a las universidades en realidad, ya que se diseña a las necesidades de la universidad. Los chicos quedan inmersos totalmente en la cultura mexicana durante esas tres semanas.

SD: ¿Más o menos en ese grupo es de cuántos alumnos?

JCL: Normalmente es de entre diez y veinte estudiantes, depende de ellos de cuantos estudiantes envíen.

SD: ¿Y es un programa que les pide una de las universidades con las que tiene convenios?

JCL: Sí, la Universidad de Aichi, Japón

SD: ¿A la prefectura?

JCL: Sí. Ellos nos envían estudiantes como intercambio regular, normalmente es un año con Asia y aparte ellos tienen este tipo de viajes. De hecho, Aichi es de estas universidades que nos ofrecen facilidades para nuestros estudiantes donde se les otorga apoyos de la beca JASSO y tienen profesores que además de eso son muy amigables con nuestros mexicanos y les consiguen ciertas ventajas en el hospedaje o le consiguen algunos cupones o cosas que ayuden a los mexicanos, porque el yen anda muy por arriba del peso mexicano. En ese sentido nos tienen muy buen aprecio y ha sido muy fructífera la relación porque una vez al año tenemos la visita de un profesor de Aichi que viene normalmente después de que está terminando el programa de tailor-made de los estudiantes, visitan varios estados y tal vez están una semana.

SD: En términos de la movilidad de sus académicos ¿es intensa, es mediana, hacia dónde se distribuye? ¿Tienen información sobre eso?

JCL: Sí, bueno, la verdad es que la movilidad hacia el exterior no es tan grande como la movilidad de recepción. Contamos en este momento con la convocatoria que nos permite recibir profesores, cuando se trata de enviar profesores normalmente se hace a través de la Oficina de Investigación y Posgrado cuando se tratan de viajes de investigación o de corta estancia. Esta oficina cuenta con un presupuesto particular para apoyar este tipo de movilidad y pues sí tienen un número yo diría mediano, no demasiado grande que viajan durante una semana o dos para hacer trabajo de investigación o para presentar ponencias, trabajos, etc. Cuando se trata de ir a dar cursos en el extranjero honestamente no tenemos un esquema tan formal o definido, porque nuestra universidad no maneja de manera oficial la figura del sabático; entonces, cuando se necesita un permiso de esta naturaleza lo normal es que pase por la Vicerrectoría Académica y por la Rectoría. El análisis es caso por caso y se ve la forma en la que se le va a apoyar al profesor. En muchas ocasiones ellos reciben la invitación directamente de las universidades porque tienen contactos de investigación o estudiaron allá o tienen algún conocido que les puede prever de ciertas facilidades. Cuando esto sucede el profesor se pone en contacto con su Director Académico para platicar sobre la posibilidad y se presenta al Decano de cada escuela. El Decano es el encargado de llevar la solicitud a la Vicerrectoría Académica donde ese evalúa la posibilidad de otorgar el permiso y los apoyos que convengan. En ocasiones el intercambio o la invitación es con todos los gastos cubiertos y en otras ocasiones no. Ahí es donde la Vicerrectoría Académica determinará si es posible otorgar algún apoyo económico o algún apoyo adicional. Lo normal en este momento y, eso sí lo he visto pasar más, es que los profesores salgan en el verano, se van ya sea en el mes de junio o julio.

SD: Que no tienen cursos que dar…

JCL: Bueno, no obligatorios porque su carrera académica se divide en primavera y otoño y entonces en el verano es un poco más fácil para ellos determinar si quieren salir a dar clases a alguna universidad. Lo que he notado es que muchas universidades alrededor del mundo están considerando este esquema o para recibir profesores de todo el mundo y que lleven a sus universidades esta perspectiva diferente de lo que sucede en cada institución. Entonces, sí estamos moviendo profesores, yo creo que unos cinco o seis cada verano que salen bajo alguno de estos esquemas. De manera semestral yo pienso que el número es mucho menor, tal vez uno o dos profesores que salgan a una universidad.

SD: Por ejemplo, un profesor suyo que tiene una invitación o una ponencia aceptada para un congreso internacional la UDLAP tienen apoyos…

JCL: Como le comentaba ese tipo de apoyos se maneja a través de la Oficina de Investigación y Posgrado que tienen ese presupuesto de apoyo para cuando necesiten salir a un congreso y lleven una presentación o una ponencia, ese tipo de cosas se pueden aprobar en la oficina.

 

SD: Pero no es que cada año, por ejemplo, en el CINVESTAV, donde trabajo, cada año, cada profesor tiene una bolsita de dinero

JCL: No, en este caso cada octubre se hace la convocatoria para profesores-investigadores; entonces, los profesores someten sus trabajos de investigación a la Oficina de Investigación y Posgrado para solicitar que sus proyectos queden registrados en nuestro padrón de investigación. Todos los proyectos que son aceptados cuentan con un estipendio, o sea, estos profesores ya pueden decir que tienen esta bolsita. Pero los profesores que no someten ningún proyecto no lo tienen. Si por alguna cosa surge en el año algo y dicen “oye, yo no metí nada, acaba de surgir esto y tienen un impacto relevante, importante” se somete a la evaluación de Vicerrectoría donde se ve si es posible apoyarle o no. Son casos raros pero sí suceden.

SD: En términos del Programa de Profesores Visitantes ¿de dónde vienen, más o menos, esos profesores?

JCL: Hemos tenido profesores de Estados Unidos, de Francia. Bueno, el caso de Francia es extraño porque un profesor vino de Francia pero era marroquí; hemos tenido profesores italianos, irlandeses, ingleses, españoles, venezolanos y me parece que ya. Hemos tratado de difundir la convocatoria con todas nuestras contrapartes a través de los profesores con sus colegas de otras universidades y ha funcionado bien. Ha sido lento pero ha funcionado bien. De hecho, la idea es empezar a difundirlo más fuertemente: que los enviemos a las embajadas, a los consulados ya que ellos también tienen su área de difusión; a la Secretaría de Relaciones Exteriores a Campus France, bueno, todas las instituciones que nos puedan recibir la convocatoria para difundir lo están haciendo. Pero entendemos que muchas ocasiones les da un poco de temor venir a México, en el sentido de que no conocen la cultura, piensan que los cursos se van a tener que dar en español, cuando en realidad no. La idea de que venga un extranjero es que lo den en inglés. Poco a poco está funcionando más, para este año 2018 vamos a poder darnos el lujo, creo, de ser más selectivos si nos conviene el perfil de cada profesor. Porque hasta los años pasados si el profesor tienen un currículum adecuado y encontramos la manera de colocarlo en las materias venía, pero ahorita estamos recibiendo cinco currículums para un mismo puesto; entonces, ya podemos decir “voy a aceptar a dos o a tres”, dependiendo de cada caso. Porque, lógicamente, hay materias que tienen requerimientos mayores en cuestión de profesores que otras. Por ejemplo, negocios internacionales, relaciones internacionales, negocios en general siempre requieren un profesor pero a lo mejor para ingeniería necesitamos cosas muy puntuales y no nos llega el perfil exacto que necesitamos. Ahí ya somos un poco más selectivos…

SD: Pero hay que tener tiempo de que eso madure ¿no?

JCL: Exactamente, es un programa pues muy nuevo, tienen dos años, año y medio y estamos en ese proceso de aprendizaje. Ahora lo que estamos considerando es que ese profesor pueda no solamente a venir a dar clases si no a realizar investigación de manera formal. Lo que ha sucedido ahora es que llegan, se vinculan con los profesores y después de que se van empiezan a hacer trabajos de investigación. Lo que estamos pensando ahora hacer es disminuirles la carga académica…

SD: ¿Cuánto tenían que dar?

JCL: En este momento están dando cuatro cursos, cada curso es de cuarenta y ocho horas, dieciséis semanas de cada curso. Se está considerando que ahora si el profesor encuentra la manera de vincularse en un proyecto de investigación que conduzca a la publicación de resultados en revistas indexadas, de prestigio se pueda considerar eliminar estos cursos de la carga y dedicarse netamente a la investigación.

SD: En esos casos, cuando vienen ¿les pagan ustedes el viaje y el sueldo?

JCL: Lo que se les paga es un sueldo y ellos de ese sueldo tienen que sacar los gastos del viaje, visado, hospedaje, etc. Se les paga 4,000 dólares mensuales, que son 1,000 dólares por curso, que pues la verdad es un salario competitivamente atractivo para los profesores que o bien están en un sabático y de por sí están recibiendo un pago o bien para los recién egresados de programas doctorales que están buscando una oportunidad de adquirir experiencia académica. Por ejemplo, en Inglaterra sucede mucho que los estudiantes que salen de una PhD quieren entrar a la academia y es un poco complicado requiere de ciertos años de enseñanza y experiencia, entonces, el venir les permite contar con algo. Incluso existe la posibilidad de que si el profesor se interesa pudiéramos considerarlo para que se quede de tiempo completo. Ya nos ha sucedido en dos casos: un profesor venezolano de arquitectura que se quedó de tiempo completo y un profesor marroquí se incorpora este año como profesor de tiempo completo. Estamos en plática con un par de profesores que vinieron en esta misma modalidad. Ha funcionado bien esta propuesta.

SD: Porque, por ejemplo, la UNAM está usando bien la idea de los posdocs para contratar después gente que les funciona de los equipos…

JCL: Así es, en este caso de los dos profesores funcionaron bien, tuvieron buena química con los estudiantes y con los profesores, se involucraron mucho no sólo académicamente sino administrativamente, desde la universidad. El profesor marroquí estuvo muy activo en el proceso de elecciones de Estados Unidos, aquí tuvimos muchas mesas redondas y él estaba de lleno. Gustó mucho su manera de trabajar y vieron natural que se quedara.

SD: Pues eso es interesante porque permite reclutar sobre currículum que da una idea pero no permite ver que, finalmente, la gente puede ser muy agradable o muy conflictiva…

JCL: Y pues se quiere un mínimo de veinte profesores cada año. Es un programa caro pero tienen un impacto en los estudiantes bastante positivo.

SD: Pues le agradezco mucho Juan Carlos la entrevista.


Entrevista disponible en PDF: Entrevista-SylvieDidou-JuanCarlosLey-UDLAP