Estrategias de internacionalización en educación superior. Un estudio de caso comparativo entre cuatro universidades chilenas.
Nombres autores: Doctoranda Consuelo Manosalba Torres1
Filiación: 1. Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Concepción, Chile. Becaria CONACYT Folio 21190953
Enlace PDF: CManosalba_EstrategiasdeIntern_Unestudiodecasocomp
Resumen
a.) “Información de la propuesta / Investigación / Preguntas y enfoque teórico”
La internacionalización de la Educación Superior, hoy en día es un tema que está latente y que, poco a poco, se ha convertido en un campo de estudio fundamental. A nivel de Latinoamérica existe aún una brecha sustancial a diferencia de otros continentes, como lo son Europa y algunos países de Asia. A pesar de esto, queda en evidencia que en países como Chile se está dando inicio a una mejor perspectiva de la temática al ser solicitado, principalmente, la Comisión Nacional de Acreditación con la intencionalidad de dar respuesta a la globalización y todo lo que ello trae consigo, englobadas en las demandas del siglo XXI. Sin embargo, hablar de internacionalización como termino genérico, se vuelve complejo de analizar, dado que, en muchas casas de estudios, sobre todo en las chilenas se confunde la internacionalización con relaciones internacionales.
Por tal motivo, esta investigación se centró en analizar y posteriormente comparar las estrategias de internacionalización de los currículums universitarios en tres ámbitos fundamentales: investigación, extensión y docencia. De acuerdo a lo anterior, es de suma importancia conocer si las universidades chilenas mediante el currículums universitario, son capaces de organizar el tiempo de duración de la carrera, asignaturas a cursar y sus objetivos de aprendizajes enmarcados en una triada que los fortalece -investigación, docencia y extensión-. En consecuencia, es indispensable formar a profesionales íntegros y capaces de actuar y desarrollarse en diversos escenarios, para esto, es necesario potenciar al unísono saberes teóricos y prácticos que favorezcan el desempeño nacional e internacional del futuro profesional. Asimismo, debe ser primordial para cada institución vincular la investigación, extensión y docencia en la formación de los profesionales del futuro, con el fin de constituir personas integras en sus saberes para contribuir a una sociedad inversa a una globalización constante y dar respuesta a las necesidades actuales a nivel internacional y país.
b.) “Métodos”
La investigación en cuestión, se basó bajo una investigación cualitativa con un diseño metodológico de estudio de caso comparativo, con el fin de analizar las propuestas de internacionalización de cuatro casas de estudios superiores pertenecientes al país y cómo estas impactan en los programas de estudios y/o currículums universitarios, considerando tres áreas fundamentales; docencia, investigación y extensión. En dicho proceso, se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección de datos, tales como, la entrevista semiestructura a representantes de cada institución y expertos nacionales e internacionales sobre la temática y el análisis de documentos de sitios web, con el fin de -posteriormente- realizar una triangulación múltiple de contenidos para la obtención de los resultados, lo que a su vez, favorece la producción y obtención de conclusiones, ligadas entre las preguntas de investigación, objetivos y supuestos.
c.) “Resultados y conclusiones, significado científico”
Mediante la triangulación múltiple de los instrumentos utilizados, se puede apreciar un acercamiento a lo que es la internacionalización en la dimensión de docencia. Sin embargo, queda demostrado que se tiende a confundir internacionalización con aspectos más superficiales de esta misma, ya que, no solo contemplar aspectos fuera de fronteras, sino más bien, comenzar por proyectos y programas de internacionalización por casa. En consecuencia, la capacitación docente nacional e internacional juega un rol fundamental en potenciar a una visión cosmopolita – multicultural e intercultural, a pesar de esto se requiere de un mayor apoyo por parte de las instituciones de Educación Superior. Si bien, la dimensión de investigación se ve planteada en todas las casas de estudios, es necesario reconocer que algunas de ellas llevan más años que otras, a pesar de esto las instituciones en sus políticas toman la investigación como un bien para la formación del capital humano, producción científica y aplicada, potenciador de estrategias de mejora de los procesos de enseñanza – aprendizaje, entre otros aspectos. Sin embargo, toda esta visión se ve un tanto trastocada cuando solo se busca esta formación de capital humano a nivel de postgrado. Asimismo, las actividades de extensión y vinculación en su generalidad en las casas de estudios se incluyen al estudiantado y el personal de cada institución, pero para que esta genere un impacto en la formación de un profesional debe estar intencionada, aquí toma fuerza la idea del saber lo que sucede con la cultura local dado que muchos de nuestros estudiantes no presentan la oportunidad de nutrirse de lo que está sucediendo fuera de una región, es necesario ver la movilidad no solo como una práctica alejada a lo post fronterizo.
Referencias bibliográficas
Ampudia, Vicente (2009), “La internacionalización de la Educación superior: estandarización de criterios para objetos de aprendizaje interactivos”. Reencuentro, Vol. 54, pp.111-122.
Armanet, Pilar (2016), “Internacionalizar la Universidad de las Américas”, RIMAC (Red sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas). Entrevista realizada por Juan Jesús Morales y Consuelo Manosalba. Recurso electrónico disponible en: https://rimac.cinvestav.mx/Entrevistas/Tomadores-de-decisi%C3%B3n/Internacionalizar-la-Universidad-de-Las-Am%C3%A9ricas
Beelen, Joss (2011). “La internacionalización en casa en una perspectiva global: un estudio crítico del Informe del 3.er Estudio Global de la AIU RUSC”. Universities and Knowledge Society Journal, vol. 8, núm. 2, pp. 85-100 Universitat Oberta de Catalunya Barcelona, España.
Comisión Nacional de Acreditación (2015), “Internacionalización de la educación superior chilena”. Noticia institucional del 30 de noviembre de 2015. Recurso electrónico disponible en: https://www.cnachile.cl/noticias/paginas/Internacionalizacion.aspx
Contreras, Paola (2015), “Conceptualización y experiencia de la internacionalización en el pregrado chileno”, Calidad en la educación, N° 43, pp. 169-200. Recurso electrónico disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/caledu/n43/art06.pdf
Didou, Sylvie; GÉRARD, Etienne (2009), Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas. Perspectivas latinoamericanas. México: IESALC/ Cinvestav/ IRD. 127
Brunner Ried, José Joaquín (2011). “Un recorrido por la historia reciente de la Educación Superior Chilena, 1967-2011”.
Didou, Sylvie; GÉRARD, Etienne (2009), Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas. Perspectivas latinoamericanas. México: IESALC/ Cinvestav/ IRD.
Brunner Ried, José Joaquín (2011). “Un recorrido por la historia reciente de la Educación Superior Chilena, 1967-2011”.
De Wit, Hans y otros (2005). “La Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional”, Banco Mundial.
Didou, Sylvie; FAZIO, Marisa (coords.) (2014), Titulaciones dobles y carreras compartidas en América Latina: un estado del arte exploratorio en Argentina, Colombia y Ecuador. Mendoza: UNCuyo, coedición IESALC-UNESCO.
Didou, Sylvie; JARAMILLO DE ESCOBAR, Vielka (coords.) (2014). Internacionalización de la educación superior y las ciencias en América Latina. Caracas: UNESCO-UNESCO- IESALC.
Geldres, Valeska (2013), “Internacionalización de la educación superior en Chile. Movilidad internacional de estudiantes en la Universidad de La Frontera”. Revista Iberoamerica de ciencia, tecnología y sociedad, Vol. 8, No 24, pp. 45- 62.