Relatoría elaborada por la Dra. Jacqueline Murillo, Universidad Vasco de Quiroga

29 de Junio de 2018

 


1. “Movilidades estudiantiles y académicas: los circuitos internacionales de formación y empleo de recursos altamente calificados”: ponencia presentada por la Dra. Rosalba Ramírez García, profesora investigadora del Cinvestav, sede Sur. Miembro de la RIMAC.

El tema fue introducido haciendo alusión a las salidas y atracción de movilidades con fines de entrenamiento, investigación y estancias de investigación. La ponencia exploró las movilidades estudiantiles y académicas, examinando la autora su orientación en los flujos que siguen dichas migraciones especialmente en la Educación Terciaria.

Se abordaron los temas de la transición demográfica, las vías de atracción de las movilidades académicas, las estadísticas de estudiantes en movilidad (con las informaciones basadas en documentos de la Academia Mexicana de Ciencias y con cruces de información con otras bases de datos como las del Conacyt y de la OCDE principalmente). Se comentaron casos de estudio en el tema de las estancias postdoctorales profundizando en dos ejemplos principalmente: 1.- En los Estados Unidos, a través de datos recabados en una encuesta aplicada a más de 300 instituciones de Educación Superior y su relación con las visas temporales emitidas por ese país, y 2.- En la Unión Europea y los Estados Unidos. Se examinó la regulación aplicada a las estancias postdoctorales lo que propició la migración Intra-Europa para este tipo de actividades. La presentación de la Dra. Ramírez García finalizó puntualizando la necesidad de nuevas políticas para las movilidades estudiantiles y académicas para que sean actividades que efectivamente propicien los circuitos internacionales de formación y de empleo de recursos altamente calificados.

En la sesión de preguntas, se inició un diálogo en torno a la necesidad de establecer políticas institucionales para profundizar en el papel de las estancias posdoctorales, como una estrategia de profesionalización en México y en el mundo. Se advirtió que es un mecanismo para lograr el crecimiento académico de los participantes y potencializar las redes de colaboración entre las IES y los países y no una forma “económica y sencilla” de que las IES llenen las nuevas plazas ofertadas. Se llamó la atención sobre las micro-regiones en donde se despliega una movilidad intensa y proyectos compartidos, en donde dos países se unen para participar en estudios de sistemas, tales como los recursos naturales, el desarrollo social o los circuitos industriales. Como casos concretos, se señalaron las existentes entre Sonora, y Arizona, o entre Baja California y California, en México y en Estados Unidos.

La discusión de uno de los temas tratados en la presentación (la diáspora altamente calificada) llevó a recomendar pensar en políticas de Estado, con nodos que impulsen los temas y que identifiquen las capacidades especializadas para desarrollar proyectos y/o redes globales. Finalmente se comentó que alguna líneas de acción deberían focalizarse en: 1. Contar con datos sobre los efectos del retorno de inversión al propiciar la formación de recursos humanos en la Educación terciaria y/o las participaciones en estancias postdoctorales, y 2. Dar seguimiento a becarios, para cimentar un mapeo que permita tener elementos para la toma de decisiones sobre el fomento de las movilidades y posteriormente mejorar los procedimientos de reinserción laboral/profesional a su regreso.

2. “Los investigadores inventaron el Internet” ponencia de los Dres. Laura Cházaro García, profesora investigadora del Cinvestav, sede Sur. Miembro del

Cuerpo académico. Consolidado GOINT y Dr. Pascal Renaud, Profesor invitado en el DIE-Cinvestav, Sede Sur. Miembro de la RIMAC.

Los doctores Cházaro y Renaud iniciaron su presentación haciendo alusión a que resultaba de una investigación en curso, que les permitió entrevistar a personas de los países de México, Senegal, Francia y Brasil

Su planteamiento iba encaminado a la cultura cibernética como forma de replantear lo que significa el término global o la connotación de Norte y Sur. Ese preámbulo desembocó en un análisis del origen del Internet desde la invención de la World Wide Web (www). Los ponentes presentaron datos ordenados cronológicamente sobre el origen y el desarrollo del Internet en casi tres décadas en países como Francia, México y Estados Unidos (entre el año 1969 y 1995/96).

Como datos relevantes, hablaron de la compañía y productos IBM y de su importancia al equipar a las Instituciones de Educación Superior de los Estados Unidos y con ello lograr su conexión (vía telefónica) en la red BITNET. Se puntualizó que la palabra “Internet” no era una palabra conocida sino posterior al año 1986. Siendo que el internet se desarrolló en las Instituciones de

Educación Superior (IES), primero con el mencionado BITNET. Posteriormente, debido a la falta de estabilidad en la comunicación y costos elevados de la telefonía, se cambió ese sistema por el uso del satélite. Sin embargo, aunque su origen se percibe en las IES, no se encuentran trabajos de investigación en nuestro país (en las décadas 80’s y 90’s) sobre el uso de Internet como medio de comunicación científica.

Se mencionaron fechas importantes en el desarrollo del internet y su legislación en suelo mexicano, por ejemplo, la descentralización de la telefonía en el año 1989; se hizo mención especial al año 1995, año posterior a la firma e incorporación de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): fue cuando se potencializaron proyectos con Internet como eje para el sector privado y se hizo alusión a su neutralidad, una cuestión que, en el presente, ha tenido un marcado revés en algunos países, como Estados Unidos y México.

De la discusión iniciada durante la sesión de preguntas que fue posterior a la presentación de los Dres. Cházaro y Renaud, se escucharon algunas vivencias sobre la forma de conectarse al Internet en dos de los estados de la República Mexicana, con conexiones con redes académicas, que fueron creadas por profesores que desarrollaban simultáneamente trabajos de investigación y docencia.