Rogelio Flores, Félix y Amador Fierros, Genoveva (2011) Buenas prácticas de interés de la educación superior en Asia Pacifico: el caso de gestión de un programa de doble titulación, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Vol. 5(9), pp. 7-22. Disponible en: http://www.portesasiapacifico.com.mx/index.php y http://www.portesasiapacifico.com.mx/revistas/epocaiii/numero9/1.pdf

Ficha elaborada por: Carlos Mario Dimas Arredondo, Departamento de Investigaciones Educativas – CINVESTAV, octubre 2015. Correo electrónico: carlosmario.dimas@gmail.com

BUENAS PRÁCTICAS DE INTERÉS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ASIA PACIFICO: EL CASO DE GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE DOBLE TITULACIÓN.

Palabras clave: Internacionalización, Doble grado y Universidad de Colima.

Se presenta el caso de la Escuela de Mercadotecnia de la Universidad de Colima como la primera propuesta de programa de educación con doble grado. Debido a que se realizó la investigación en 2010,  aborda el proceso de gestión, avances y retos a cumplir por parte de la institución en este programa.


La región denominada como Asia-Pacífico cuenta con una gran diversidad lingüística, cultural, política, económica y social. Dicha riqueza trae a su vez desafíos para un mejor entendimiento internacional, el cual debe de estar orientado a contribuir al desarrollo sostenible de esa región y del mundo en general.

La polaridad entre la riqueza, los desafíos ubicados de un contexto global, sus deseos de conseguir las mayores ganancias económicas y políticas, el celo por propagar la fe, la ideología y cultura así como la búsqueda de un nuevo conocimiento  constituyen un campo propicio para el desarrollo de iniciativas de internacionalización de la educación superior por parte de los países de esa zona.

Así, no es casualidad que China  e India hayan sido en los últimos años líderes, en primer y segundo lugar respectivamente, como naciones de origen de los estudiantes internacionales en el mundo. De hecho, la conclusión del reporte denominado Brains Business, en la publicación semanal The Economist en el año 2005, afirma que esos países se están  beneficiando del fenómeno de la movilidad estudiantil, particularmente de la formación de posgrado en el extranjero.

Este factor indudablemente influye para que se den resultados como los ocurridos en el 2002, cuando Asia ocupó el primer lugar en la producción del conocimiento mundial, mientras que América del Norte fue segunda. Por su parte, Japón produjo el 13%  y Estados Unidos junto con Canadá produjeron el 27%.

La relevancia de la movilidad estudiantil a nivel superior, la estrategia de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) y la formación en 1990 del Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Recursos Humanos (Human Resources Development Working Group) contribuyeron a expandir que la movilidad académica permitía lograr un mayor entendimiento internacional, apoyar el desarrollo y promover el aprendizaje para toda la vida, el mejoramiento curricular y los métodos de enseñanza.

A razón de lo anterior,  los programas de doble grado y los grados conjuntos aparecieron en la escena, en tanto una etapa posterior al recrudecimiento de movilidad estudiantil a escala internacional. Particularmente, los programas de doble grado dieron la oportunidad a los estudiantes de realizar parte de sus estudios en un país anfitrión y, al regresar, obtener un grado de su universidad de origen y otro de la universidad a la cual se fueron de movilidad.

Estados Unidos y China establecieron la mayor cantidad de programas de doble grado en el mundo; fueron los principales aliados en esta nueva modalidad educativa. Estados Unidos ofrece más oportunidades de obtener dobles grados en nivel de licenciatura; Francia las ofrece más en maestría y Australia en doctorado.

En 1993, los gobiernos instalaron el programa University Mobility in Asia and the Pacific (UMAP), cuya misión fue de promover un mejor entendimiento de los sistemas económico, político, cultural y social, dey entre los países y territorios, a partir del impulso de la movilidad académica entre las instituciones de educación superior de la región Asia-Pacífico. Desde su fundación, desarrolla la movilidad de estudiantil, de profesores y administradores universitarios para promover la cooperación entre las instituciones de educación de este nivel.

Aunque al principio fue de manera pasiva, la Secretaría de Economía de México ha reconocido que un antecedente en la participación de universidades mexicanas en la promoción de la cooperación interuniversitaria en la región Asia-Pacífico ha sido con la UMAP.

Fue hasta el 2003, mediante comisión explícita de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, cuando la Universidad de Colima presentó un proyecto de movilidad aprobado por la UMAP para la creación de un consorcio de universidades: Programa de Movilidad de la Educación Superior en América del Norte. Su objetivo  fue transferir conocimiento y experiencias desarrolladas en la región de Norteamérica a través del “Programa de Movilidad de la Educación Superior en América del Norte” (PROMESAN) hacia la región de Asia-Pacífico.

Así, en 2010, la Universidad de Colima creó un programa de doble grado de la Escuela de Mercadotecnia con la Universidad de Khon Kaen de Tailandia. Este fue regulado mediante un acuerdo que obliga a que cada Institución de Educación Superior (IES) participante se responsabilice por el cumplimiento del programa educativo, con el fin de que sus estudiantes hayan cursado dos semestres  académicos o un año académico como estudiante regular, tenga la oportunidad de realizar prácticas profesionales en el país anfitrión, y al regresar a su institución, concluya su programa y obtenga dos grados académicos.

Dicho programa, sin duda alguna, deja grandes experiencias sobre las dimensiones que es preciso trabajar y por qué. Indica que es fundamental involucrar las comunidades académicas de ambas instituciones para garantizar que todas las condiciones establecidas en el convenio se alcancen, esto con el fin de evitar la percepción de que algo está dejando de cumplirse.

Finalmente, los autores consideran que la Universidad de Colima está construyendo el futuro de la educación internacional de manera gradual y progresiva, con base en la visión institucional al 2030 y tomando en cuenta el mandato de internacionalización  prevalente en la Universidad de Colima.