Casalet Ravenna, Mónica et.al (2011) “Evolución y complejidad en el desarrollo de encadenamientos productivos en México. Los desafíos de la construcción del cluster aeroespacial en Querétaro, Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/45413/W.411.pdf

 

.

 Ficha elaborada por: Carlos Mario Dimas Arredondo. DIE-Cinvestav, Julio de 2016.   Correo electrónico: carlosmario.dimas@gmail.com

Evolución y complejidad en el desarrollo de encadenamientos productivos en México.

Los desafíos de la construcción del cluster aeroespacial en Querétaro

  

 

Palabras clave:

Español

Encadenamiento productivo.

Cluster aeroespacial

Querétaro

 

Los autores de este trabajo tienen como objetivo presentar el desarrollo y consolidación de las políticas de encadenamientos en México. También se plantean identificar las características particulares y comunes en la conformación de los diferentes agrupamientos, reconocer los diferentes grados de complejidad que surgen en la estructura institucional y los niveles de articulación alcanzados entre los diversos agentes involucrados.

 

 

 

Un clúster industrial es una herramienta para el análisis de aquellos factores que permiten a una industria específica incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva. Este es el tema y concepto central del presente trabajo.

 

Entre otras cosas, en el primer capítulo, los cinco autores analizan el surgimiento de los grupos industriales nuevos pertenecientes a diferentes sectores. Así mismo, revisan las oportunidades de mercado que implicaron en diferentes regiones la transformación de los sistemas productivos y las nuevas vinculaciones hechas entre las empresas, universidades y centros de investigación.

 

En el segundo, estudian más específicamente las políticas públicas y de algunas organizaciones internacionales destinadas a fortalecer la conformación de agrupamientos sectoriales. En el tercero, examinan las condiciones macroeconómicas que repercuten en el desarrollo de los agrupamientos y que ocasionalmente pesan de manera negativamente.

 

Tanto los capítulos IV y V están enfilados al estudio de caso de Querétaro y al desarrollo del sector aeroespacial. En el IV, el grupo de autores expone temas como las características de la estructura económica del estado en cuestión, sus políticas en cuanto a la promoción industrial, en ciencia, tecnología e innovación, así como en educación. Consideran que su desarrollo es fundamental para promover el desarrollo económico y social, incorporar a un mayor número de personas al mercado laboral y mejorar las capacidades de quienes ya se encuentran en él.

 

El capítulo V identifica las distintas empresas que conforman el agrupamiento aeroespacial en Querétaro, el tipo de proceso y calificaciones que requieren, el surgimiento de una oferta educativa y de investigación para apoyar la capacidad de absorción del conocimiento tecnológico de las empresas proveedoras.

 

Los autores finalizan con algunas reflexiones en donde indican que, pese a las rupturas, una historia de escasa vinculación y bajas complementariedades entre los sectores productivos, la estructura institucional nacional y estatal, han surgido y se están consolidando esfuerzos conjuntos públicos (públicos y privados) para integrar redes productivas.

 

Apuntan que, en el proceso de encadenamiento, a medida que aumenta el contenido científico y tecnológico de la actividad productiva, la gestión institucional se reorganiza, para sostener las nuevas capacidades de aprendizaje de las empresas y de los agentes que, desde diferentes ámbitos (público, privado, organizaciones intermedias, internacionales y académicas), contribuyen a desarrollar una diversidad de redes multifuncionales.

 

No obstante las mejoras logradas en la creación de programas e iniciativas públicas, persisten graves obstáculos a nivel de la sistematización de información referida a los resultados obtenidos, la evaluación de los alcances y los efectos de las modalidades de transferencia y colaboración iniciadas entre las empresas y la oferta de investigación.

 

Para cerrar este trabajo, los autores hacen entrega de algunas reflexiones, donde hacen constar que existen y se consolidan esfuerzos conjuntos, tanto públicos como privados, para integrar redes productivas que logren mayor continuidad en las vinculaciones. Esto trae como consecuencia que se genere confianza entre los agentes económicos y entre éstos y las instituciones, lo cual forma parte de una estrategia de generación de una nueva forma de capital: el social.