Ordorika, Imanol (2014) International rankings and the contest for university hegemony, en Journal of Education Policy, Vol 30/ noviembre, año 3/ 2014, pp. 385-405. Disponible en:http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02680939.2014.97924
Ficha elaborada por: Ana Fernanda Fraga Salgado. DIE – Cinvestav, junio de 2016. Correo electrónico: anafernandafraga@gmail.com
International rankings and the contest for university hegemony
(Los rankings internacionales y la lucha por la hegemonía)
Palabras clave:
Educación superior
Rankings
Hegemonía cultural
El autor hace una crítica y análisis sobre cómo los rankings universitarios inciden y presionan en las políticas educativas de los países. Éstos son elementos decisivos que contribuyen a diseminar la “cultura hegemónica” anglosajona. Sin embargo, algunas propuestas de rankings universitarios toman en cuenta la diversidad y las particularidades regionales.
El artículo propone una contribución al debate sobre los rankings internacionales que clasifican a las instituciones de educación superior, desde una perspectiva teórica muy amplia; esa plantea que los rankings son elementos fundamentales para entender la cultura hegemónica a escala global. Según los autores, los rankings internacionales universitarios se han convertido en una medida para evaluar la actuación institucional y las decisiones tomadas a nivel internacional en la política educativa. Aunque se presentan como neutrales, sus sistemas de clasificación refuerzan el modelo hegemónico norteamericano en la educación superior.
Este proceso, que ocurre en una escala global, es una manifestación de lo que Pierre Bourdieu y Loic Wacquant llamaron el “imperialismo cultural”, debido a que tiene el poder de hacer universal lo que es particular, sin tomar en cuenta las peculiaridades de cada región. Por lo tanto, los rankings tienen limitaciones metodológicas debido a los factores que utilizan para definir si una universidad es mejor que otra. Consecuentemente, impactan negativamente en las decisiones de política educativa de cada país, los cuales continuamente se ven presionados para ajustarse a las “medidas” y “calidad” internacionales, promovidas por las políticas neoliberales en turno.
Sin embargo, el artículo menciona que la expansión del paradigma de clasificaciones internacionales que establecen jerarquías entre universidades (rankings universitarios) enfrenta una creciente resistencia y crítica en diversas regiones, como en Latinoamérica; allí, académicos, medios de comunicación, coaliciones, agrupaciones proponen rankings alternativos, basados en factores como servicios a la comunidad, movilidad social, bien público para sus clasificaciones. Esas agrupaciones cuestionan el que, en las últimas décadas, los rankings se hayan posicionado como “una nueva forma de guardianes de la educación superior, determinando quién, qué es valioso y en qué grado” (p.4).