Luchilo, Lucas (2009). “Los impactos del programa de becas del CONACYT mexicano: un análisis sobre la trayectoria ocupacional de los ex becarios (1997-2006)” en  Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Vol. 5, no. 33, pp. 175-205. Disponible en: http://www.revistacts.net/index.php?option=com_content&view=article &id=284:los-impactos-del-programa-de-becas-del-conacyt-mexicano- un-analisis-sobre-la-trayectoria-ocupacional-de-los-ex-becarios-1997-

2006&catid=83:dossier&Itemid=59

Ficha elaborada por: Dimas Arredondo Carlos Mario, DIE, Cinvestav, Marzo de 2016. Correo electrónico: carlosmario.dimas@gmail.com

 

Los impactos del programa de becas del CONACYT mexicano: un análisis sobre la trayectoria ocupacional de los ex becarios (1997-2006)

 

Análisis de las repercusiones que ha tenido el programa de becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en la ocupación de ex becarios en el periodo de 1997-2006. Entre los puntos que abordó el autor, están los siguientes: la condición laboral de los ex becarios; su inserción en los distintos sectores y la movilidad ocupacional entre sectores; la relación con la innovación; la relación entre el empleo y la percepción de los ex becarios de su actual empleo y los datos sobre la inserción de ex becarios en el medio académico

 

En este artículo, el autor analiza algunas repercusiones que ha tenido el programa de becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) sobre la ocupación de ex becarios. La fuente de este análisis es una evaluación -elaborada a solicitud del CONACYT- de impacto. Versa sobre los últimos diez años del programa, y el instrumento de investigación se basó en estudios de información secundaria, en grupos focales y en la aplicación de una encuesta a ex becarios.

A partir de la creación del CONACYT, en 1971, el organismo llevó a cabo políticas sistemáticas y a gran escala de formación de posgrado. Desde entonces, el impulso para la formación de investigadores ha tenido una fuerte continuidad. En ese sentido, el análisis de los impactos de los programas de ciencia, tecnología y educación superior constituye un tópico de relevancia creciente para los países latinoamericanos. Dicha relevancia abreva a la difusión de una “ideología de la evaluación”, que se ha generalizado en las definiciones de políticas y en la gestión de programas, tanto en la educación superior como en la ciencia y la tecnología.

El crecimiento de los programas de apoyo a la formación para la investigación es sólo un reflejo de los esfuerzos importantes que, desde los últimos años, varios países de América Latina han desarrollado para mejorar su desempeño en los terrenos de ciencia, tecnología e innovación.

¿Por qué invertir en la formación de investigadores en América Latina? Debido a que la cantidad de investigadores como proporción de la población económicamente activa es un indicador convincente entre los países de la región y los desarrollados. De esta forma, la disminución de esa brecha constituye un objetivo claro en las políticas científicas, enunciado en varios planes estratégicos nacionales

Repasando la idea de cómo es que los estudiantes de posgrado financian sus estudios, los datos más recientes muestran que un 73% del total de estudiantes lo hace con recursos propios, mientras que un poco más de una cuarta parte cuenta con beca.

¿Cuál es el impacto del programa de becas del CONACYT en la trayectoria de los estudiantes que fueron beneficiarios de éste? Antes de responder a esa pregunta, no es una cuestión menor el decir que la evaluación de impactos de programas de ciencia, tecnología y educación superior presenta importantes dificultades metodológicas y de fuentes de información. El principal problema establecer hasta qué punto se puede decir que un determinado impacto es resultado del programa objeto de la evaluación (programa de becas).

Intentando superar dichas dificultades, se llevó adelante una evaluación del conjunto del programa, que combinó distintos tipos de instrumentos:

• Una encuesta a ex becarios, la cual se basó en el modelo de cuestionario laborado por la OCDE, la UNESCO y EUROSTAT para el proyecto sobre trayectoria de profesionales con doctorado. Este cuestionario fue elaborado a partir de un análisis de distintas encuestas sobre trayectoria de doctores.

• Fuentes de la administración.

• Grupos focales con ex becarios, investigadores, funcionarios y empresarios.

 

De manera bastante general, y a manera de ejemplo, a través de la encuesta y los grupos focales, es posible ver algunos impactos positivos desde el punto de vista de los objetivos de las becas. Por un lado, la trayectoria de formación para los ex becarios ha contribuido a que su inserción laboral sea adecuada y satisfactoria. También la mayoría de los ex becarios se inserta adecuadamente en los mercados laborales para profesionales mexicanos. También, algunos grupos de ex becarios han tenido dificultades para conseguir un empleo acorde a su formación y expectativas.

El programa de becas para este nivel educativo presenta desafíos importantes para la política de la ciencia y tecnología. Uno de ellos es el que ha quedado demostrado en diversos estudios, el cual señala la inconsistencia entre las medidas de la política científica y tecnológica que están dirigidas a apoyar la información, así como las orientadas a crear empleos para el personal formado (ADIAT, 2007; Foro Consultivo Científico y Tecnológico, 2007; Ortega et al., 2001).

Otro importante punto a cubrir es el de contar con sistemas adecuados de seguimiento y evaluación de los programas de apoyo a la formación de posgrado. Para el caso de nuestros país, al igual que para otros países de América Latina, esto supone un cambio de foco que va desde la gestión administrativa de los programas hacia el monitoreo, la medición rigurosa de resultados y la evaluación sistemática de impactos.

Para finalizar, es justo mencionar que los estudios sobre trayectorias profesionales constituyen un instrumento muy valioso. La discusión sobre la educación de posgrado se beneficiaría de la información sobre los trabajos desempeñados por los graduados y de los datos sobre la relevancia de su formación para su trabajo profesional.