La actividad médica inscrita en un horizonte cultural

 

Araceli Montiel Oviedo [1]


La formación en el extranjero y el componente internacional en la construcción de una trayectoria han sido y son elementos fundamentales para acceder a la élite científica, desarrollar capacidades de conexión e interacción y participar en los procesos de producción y circulación de conocimiento a nivel internacional. Con base en esta idea, ¿qué sucede con los médicos mexicanos y qué condiciones enfrentan para su incorporación a éstas lógicas de formación y mecanismos de participación e intercambio en el extranjero?

A partir de esta interrogante y en marco del Proyecto de investigación SEP-CONACYT-ANUIES-ECOS M10-H01 “Movilidades y redes científicas Francia-México”, coordinado por la Dra. Sylvie Didou (Cinvestav-México) y el Dr. Etienne Gérard (IRD-Francia), realicé en 2015 una búsqueda de referentes empíricos (búsquedas electrónicas, revisiones de bases de datos, acercamiento a organizaciones) y bibliográficos, con el propósito de tener alguna aproximación preliminar a las condiciones profesionales de médicos extranjeros en Francia, en particular médicos mexicanos. Entre las condiciones profesionales que los médicos mexicanos en formación o ejercicio profesional encaran en el contexto francés, pueden identificarse:

● Las firmes políticas de regulación de la profesión. Cada país define a escala nacional sus normas de regulación de la profesión médica y un primer acercamiento permite advertir algunas características en el contexto francés, de inicio dadas por ejemplo: a) a partir de quiénes son los actores implicados en su discusión (grupos, organizaciones, instituciones), b) las formas de organización, interacción, cuotas de poder e intereses entre éstos, c) la inscripción del país en una región en el contexto de una geopolítica, d) su posición en la distribución internacional del trabajo (países periféricos o centrales), e) la constitución de tradiciones en el campo disciplinario lo anterior, f) inscrito en un orden social y cultural particular concreto. Estos dispositivos en su devenir y en su articulación de conjunto van estableciendo regulaciones expresadas en políticas que acotan las formas del ejercicio profesional a través de leyes, artículos y reglamentos, a la vez que definen procedimientos y condiciones de movilidad, de autorización para ejercer la medicina y otorgando un estatuto a la profesión médica bajo determinados estándares para su ejercicio (Portail de la Profession Médecin, 2015; Association Nationale des Étudiants en Médecine de France, 2015).

● Los distintos estándares de cualificación. En las búsquedas realizadas, otro tema sobresaliente relativo a las condiciones de los médicos extranjeros en Francia son: a) los criterios que regulan los contenidos de formación, credenciales y titulaciones, particularmente en términos de equivalencias, requisitos y revalidaciones; b) los diversos procesos de evaluación que implican distintas cualificaciones individuales, pruebas de verificación de conocimientos, preparación para la prueba de especialidades y concursos anuales (por citar algunos en este renglón), c) los procedimientos de autorización para ejercer, d) los permisos y licencias de permanencia en el país y para trabajar, e) sin dejar de considerar, los criterios internos que las instituciones establecen según su carácter público o privado. (Syndicat National des Praticiens A Diplôme Hors Union Européenne, 2015)

● Las demandas, organizaciones y culturas de las facultades de medicina y las instituciones hospitalarias. Aludir a las demandas, organizaciones y culturas de estas instituciones son dimensiones de una complejidad que, sin duda es imprescindible vivir en lo cotidiano, estudiar en su historicidad y vincular con las prácticas y actores para dar cuenta de ellas., Considerando la profesión médica como una profesión sumamente regulada, puede inferirse que no es posible hablar de una accesible y libre circulación de un médico extranjero para acceder a su cotidianidad, incluso en referencia a los médicos en formación del país de origen interesados en acceder a espacios de validación de prácticas. Ahora bien para el ejercicio profesional, la oferta de instalación médica en relación a los puestos de trabajo para médicos extranjeros en instituciones de salud pública, de inicio, muestra dos rasgos destacados: primero, la puntual definición del puesto de trabajo (número de vacantes, área de especialidad, criterios y procedimientos para concursar, condiciones previas de ingreso, categoría laboral en donde queda ubicado el puesto, el nivel alcanzado en la tabla salarial por citar algunos) y, segundo, los consistentes estándares de cualificación que deberá cubrir el aspirante (credenciales, evaluaciones, autorizaciones y licencias de permiso).

Si bien es cierto que estos dos rasgos no explican los fenómenos de demandas, organizaciones y culturas de las instituciones, ni podrían hacerlo, si se muestran como una expresión de ellos (Portail de la Profession Médecin, 2015; Syndicat National des Praticiens A Diplôme Hors Union Européenne, 2015; BFMTV/Société, Santé, 2015)

● La práctica profesional en una comunidad disciplinaria constituida por una amplia red de organizaciones que se relacionan en diferentes escalas de participación, con dinámicas diferenciadas en función de distintos intereses.

● Las búsquedas iniciales realizadas indican que los actores con presencia y participación en diferentes escalas y que están relacionados con distintos procesos como la formación, los procesos de evaluación, definición de políticas, establecimiento de normatividades, espacios de análisis y reflexión son por ejemplo: los Ministerios de Educación Superior y de la Salud, el Colegio de Médicos (de Especialidad), los Sindicatos Profesionales, los Sindicatos Nacionales de Practicantes de la Medicina de la Unión Europea, la Conferencia de Decanos de Especialidad, el Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica, el Centro Nacional de la Investigación Científica, el Instituto de la Investigación y Documentación en Economía de la Salud, la Asociación Nacional de Estudiantes en Medicina, las Facultades de Medicina. Para dar una idea de la amplitud y complejidad de los actores, citaré el ejemplo de la Asociación Nacional de Estudiantes de Medicina en París: actualmente integra 36 Facultades de Medicina en Francia, 80, 000 estudiantes y 25 asociaciones de estudiantes de diferentes regiones de Francia y tiene como tareas centrales: a) la capacitación, asistencia y apoyo a los estudiantes de Medicina, b) el estudio y difusión de reformas que afectan sus estudios con el fin de mejorar su formación y c) el estudio de la demografía médica, referida a los temas actuales, problemas de salud que enfrentarán las generaciones en curso; otro ejemplo lo constituyen las 370 sociedades o asociaciones vinculadas al estudio de enfermedades específicas que abren espacios y grupos de reflexión en colaboraciones con diversas instituciones y entre sus miembros asociados. Lo anterior permite inferir la pluralidad de voces implicadas en las discusiones sobre el campo profesional, en relación a las formas de trabajo, los mecanismos de intercambio, los horizontes de indagación y análisis; esa situación posiciona al médico extranjero en un tejido particular de discusión, circulación de ideas y formas de pensamiento. (Association Nationale des Étudiants en Médecine de France, 2015; Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale, 2015).

● Una diferente demografía médica. Para asomarme a la demografía médica francesa, revisé líneas de investigación en curso, los temas que ocupan a distintas áreas de ciencias médicas, las enfermedades que convocan a asociaciones o sociedades, ciertas discusiones objeto de grupos de expertos, algunos temas en las agendas o programas de grupos de reflexión con asociaciones especializadas en ciertas enfermedades. Funcionan como un indicio de la demografía médica prevalente en la actualidad y permiten inferir por dónde cursan las preocupaciones y los problemas de salud. No es ajeno pensar que el grado de desarrollo disciplinario en las diferentes áreas de ciencias médicas, los niveles de avance tecnológico a partir de la investigación, han ido modificando históricamente la demografía médica (Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale, 2015).

● Predominancia de un esquema endógeno de formación y dinámicas dispares en movilidad y formación Para citar un ejemplo al respecto, en una revisión del periodo de 2006 a 2009 de los médicos mexicanos que ingresaron a Francia para realizar algún estudio en el campo de la medicina, algunos indicadores que llaman la atención (aun con la salvedad de la omisión o precisión de algunos datos). Durante este periodo, fueron registrados 64 casos, de los cuales: a) por nivel académico, sólo dos eran de maestría, dos de doctorado, uno para estancia posdoctoral y 59 de nivel licenciatura; b) por institución de recepción, únicamente cinco se integraron a instituciones hospitalarias, que son los casos de maestría, doctorado, posdoctorado y los 59 restantes acudieron a diversas universidades en las facultades de medicina; c) por su permanencia, la estancia de los licenciados fue de entre 4 y 6 meses, las de posgrado se extendieron un año y sólo el posdoctorante realizó una estancia de 2 años continuos (Gérard, 2010). Sin duda, estos datos ameritarían mayor análisis. Identificar que en un periodo de tres años sólo cinco casos tienen acceso a instituciones hospitalarias y sólo uno de ellos permanece por un periodo de dos años convoca a investigar con más profundidad las condiciones de movilidad internacional de los profesionistas mexicanos del área de la salud a Francia.

Ya, en 2010, Didou y Gérard advertían que la Medicina y las Ciencias de la Salud en México eran consideradas como disciplinas poco internacionalizadas, con un fuerte sesgo en el índice de internacionalización, debido a la predominancia de un esquema endógeno de formación (no sólo de las élites científicas) arraigado desde tiempo atrás. Ha sido una de las áreas disciplinarias en las cuales los investigadores se han formado mayoritariamente en México. Desde 1960, la proporción de investigadores formados en el extranjero siempre ha sido inferior a la los investigadores formados en México. De igual forma, por lo menos el 80% de los investigadores ha obtenido su título en México. A partir de la década de los 90, también se caracterizó por un movimiento de endogenización y las proporciones de investigadores que obtuvieron su diploma en México en los años 2000 se relación a los investigadores titulados en el extranjero se incrementaron al 90%.

● La disparidad de las credenciales educativas. El desarrollo de un campo disciplinario y profesional en el devenir de un tejido histórico social particular, define un espacio de problemas de estudio e investigación, un cuerpo de conocimientos, en diálogo y tensión con prácticas en contexto, conformando núcleos teóricos y conceptuales en ajuste, en el marco de dispositivos culturales, que dan lugar a la singularidad de los procesos de formación en un campo profesional. Desde esta idea, lo que se legitima y valora como conocimiento a ser aprendido y avalado por una credencial, encuentra diferencias irrepetibles, situación en la cual el horizonte de las equivalencias resulta sumamente complejo: se vuelven asuntos delicados el reconocimiento de saberes y las formas de ejercicio profesional y, más aún, cuando, como en el caso de la profesión médica, implican una práctica situada y un ejercicio local. (Entrevista, 2015; Draperi, 2010; Carricaburu, 2004; Saint-Marc, 2011).

● El tipo de exigencias que condicionan el acceso al mercado profesional. Las exigencias que condicionan el acceso al mercado profesional resultan de la tensión entre algunas dimensiones que aparecen como referentes preponderantes en las búsquedas realizadas; en primer lugar, está vinculada con la trayectoria de desarrollo y especialización del campo profesional y su mercado laboral en relación con la demografía médica; en segundo lugar, con los efectos de los cambios en las circunstancias socioeconómicas y las políticas locales, nacionales y en el marco de la Comunidad Europea y con Organismos Internacionales y en tercer lugar, con la traducción y respuesta de los actores y organizaciones en espacios concretos y situados. La tensión entre estos elementos tiene efectos de inicio en términos de los requisitos para postular, los estándares de cualificación, los lugares y espacios disponibles. Otros factores de no menor importancia cruzan esta tensión: entre ellos, se pueden identificar el origen del aspirante, la formación y grados académicos que le anteceden y donde fueron obtenidos, su previa y temprana socialización académica y laboral en el contexto francés, sus propios recursos personales, por citar algunos (Entrevista, 2015; Draperi, 2010; Portail de la Profession Médecin, 2015; Syndicat National des Praticiens A Diplome Hors Union Européenne, 2015; BFMTV/Société, Santé, 2015)

● Un distinto componente histórico cultural con referencia al cuerpo, la enfermedad y la constitución de la disciplina en cuestión. En una primera aproximación a ciertos nichos con acervos documentales reconocidos por a) su especialización en ciencias médicas, b) concentrar un amplio número de fuentes diversas en discusiones del campo, c) su ubicación en distintos periodos históricos y d) su construcción desde diferentes perspectivas disciplinarias, es posible advertir la riqueza de un intenso e histórico trabajo de investigación, análisis, reflexión y discusión; que da cuenta del desarrollo de un campo. Diferentes enfoques y orientaciones han dado lugar a comprensiones y posicionamientos desde sus propios marcos y construcciones históricas culturales.

Las referencias consultadas muestran una posición orientada a inquirir sobre la ciencia, la medicina, sus tecnologías, la ética, el poder de la disciplina, la medicalización, la regulación del cuerpo, el significado social y cultural de la salud y a historizar y documentar procesos, hallazgos, enfoques, por citar algunos rasgos que destacan. (BNF, 2015; BIUM, 2015; Centre Alexandre Koyré, 2015)

● La forma de pensamiento para construir y dar cuenta del objeto clínico. Como señalo en líneas anteriores, el intenso e histórico trabajo por siglos, en investigación y discusión en problemas de estudio en ciencias médicas desde diferentes perspectivas disciplinarias, ha dado lugar a tradiciones y a una cultura que ha generado lugares y formas desde dónde leer y construir los fenómenos en el campo de las ciencias médicas, maneras de dar cuenta de ellos y presentarlos; esas formas de pensarlos implican discursividades y sentidos en marcos histórico culturales. Aproximarse a las prácticas, saberes y formas de ejercicio profesional implica mediaciones y construcciones para comprender los sentidos que las dinamizan en lo cotidiano. (BNF, 2015; BIUM, 2015; Centre Alexandre Koyré, 2015)

● El idioma. Las tradiciones disciplinares, las discursividades académico-científicas, las prácticas situadas, las representaciones sociales y los cuerpos de conocimiento histórico culturales construidos y en desarrollo, pasan por el idioma con sus particulares formas de enunciación; suponen re-crear un fenómeno y las figuras para enunciarlo, atribuyendo significados singulares que lo hacen ser lo que hoy socialmente es, en un lugar y espacio concreto. A partir de esta idea, no podría pensarse un proceso de formación o ejercicio profesional al margen de los efectos e implicaciones del idioma en la construcción y discusión de un fenómeno. (Entrevista, 2015)

Sin ninguna pretensión de concluir y a partir de los indicios referidos por una aproximación en ciernes a las condiciones que enfrentan para su incorporación a los procesos de formación, ejercicio profesional y los mecanismos de participación e intercambio los médicos mexicanos en Francia, es posible advertir los efectos, por una parte, de la constitución y el estatuto de la profesión médica y su práctica inscritos en marcos histórico culturales; por otra, su carácter local como un rasgo característico de este campo, producto de diversos determinantes disciplinarios, socio-económicos y políticos. Quedarían por indagar y explicitar las tensiones entre: a) el ejercicio local de la medicina y la circulación-producción a escala internacional de los conocimientos en el área disciplinaria, b) la circulación creciente de los médicos en una profesión muy regulada a escala nacional y cada vez más internacionalizada en cuanto a sus portadores, c) el carácter local de la disciplina y una circulación cada vez más significativa de los integrantes de la profesión y, d) la tensión en relación al reconocimiento de sus saberes y las formas de ejercicio profesional.

Referencias

Association Nationale des Étudiants en Médecine de France (2015)

Bibliothèque Nationale de France (BNF) (2015) Archives. Histoire de la Médecine. Sociologie de la Médecine. Anthropologie de la Médecine.

Bibliothèque InterUniversitaire de Santé (BIUM) (2015) Archives. Histoire de la Santé. Bibliothèque Numérique. Catalogue Général. Histoire de la Médecine et de ses Institutions. Spécialités, Doctrines, Domaines. Catalogue des Thèses de Médecine de Paris. Bulletin de la Société Française d´Histoire de la Médecine

Bibliothèque de Centre Alexandre Koyré de l´Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales (2015) Archives. Thématiques de Recherche. Histoire Croisée des Sciences de l´Homme, du Corps et de la Nature.

BFMTV/Société, Santé (2015)

Bryan S. Turner (1992) Regulating bodies. Essaysnin medical sociology. Editorial Routledge. London and New York

Carricaburu, Daniéle y Marie Ménoret (2004) Sociologie de la santé, institutions, professions et maladies, Ed. Armand Colin

Didou, Sylvie y Etienne Gérard (2010) El Sistema Nacional de Investigadores, veinticinco años después: la comunidad científica entre distinción e internacionalización, México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Draperi, Catherine (2010) La médecine réfléchie au miroir des sciences humaines, Editorial Ellipses.

Entrevista (2015) Mtra. Pamela Montfort, Presidenta de la Asociación Enlace, Salud y Comunicación del Consulado Mexicano en París, 2 de abril.

Fox, Renée (1989) The sociology of medicine. A participant observer´s view, Editorial Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey.

Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (2015)

Jones, Colin y Roy Porter (1994) Reassessing Foucault. Power, medicine and the body, Editorial London and New York

Portail de la Profession Médecin (2015)

Saint-Marc, David (2011) La formation des médecins, Ediciones L ´Harmattan.

Syndicat National des Praticiens A Diplôme Hors Union Européenne (2015)

[1] Doctorante del Programa de Posgrado del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México, bajo la dirección del Dr. Eduardo Remedi Allione. Esta opinión se sustenta en el trabajo de investigación realizado en el marco de la Estancia doctoral por la autora en el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) ubicado en la URM CEPED (Centre du Population & Développement), en París Francia, del 1 de marzo al 14 de abril de 2015, bajo la dirección del Dr. Etienne Gérard, con el financiamiento del Cinvestav y el Proyecto de investigación SEP-CONACYT-ANUIES-ECOS M10-H01 “Movilidades y redes científicas Francia-México”, coordinado por la Dr. Sylvie Didou (Cinvestav-México) y el Dr. Etienne Gérard (IRD-Francia).

Texto elaborado en el marco de la Red Temática sobre Internacionalización y Movilidades Académico-Científicas, Proyecto CONACYT No. 260402.

Disponible en PDF: Opinion-MontielOviedo


Para conocer más sobre este trabajo de investigación, lo invitamos a dar click en el siguiente enlace:Disponible en PDF: Opinion-MontielOviedo