La internacionalización de la educación superior y la ciencia en México, 1993-2013.
13 octubre, 2015 / Sin Comentarios / 1793 vistas
Didou Aupetit, Sylvie (2014) “La internacionalización de la educación superior y la ciencia en México, 1993-2013” en Didou, S. & V. Jaramillo de Escobar, Internacionalización de la educación superior y las ciencias en América Latina, Caracas: UNESCO-UNESCO-IESALC, pp. 135-173. [1]
Por: Ana Fernanda Fraga Salgado [2]
Reseña [3]
Este artículo que nos presenta la Dra. Sylvie Didou brinda un estado del arte sobre las investigaciones producidas en México en la temática de internacionalización de la educación superior y la ciencia en las últimas dos décadas, es decir, de 1993 a la actualidad. Si bien no es un artículo exhaustivo, representa una gran contribución al tema ya que analiza las diferentes líneas de investigación que los investigadores han estado trabajado, durante el periodo ya antes mencionado, sobre tanto la internacionalización de la educación superior como la internacionalización de la ciencia, incluyendo temas actuales y coyunturales.
El texto inicia con un análisis del contexto nacional en el que surge una política pública destinada a fomentar la internacionalización de las Instituciones de Educación Superior en México. Remarca de manera especial que la consolidación del área de investigación sobre esta temática se relaciona ampliamente con los cambios en el contexto político que se dieron a principios de la década de los 90s. Señala que, en 1994, México firmó el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) con Canadá y Estados Unidos. Consecuentemente de este hecho, el gobierno, a través del CONACYT, de la SEP y de la ANUIES, operó ciertas “acciones públicas e institucionales abocadas a incorporar una dimensión global en los campos educativos y científicos” (p.135). A partir de este periodo, según la autora, empiezan a desarrollarse análisis sobre la temática de la internacionalización de la educación superior y la ciencia en México cuyo carácter es esencialmente de peritaje y evaluación de programas, habida cuenta de la novedad de esas políticas y de la falta de monitoreo sobre sus resultados e impactos.
Al inicio, las investigaciones eran escasas: sin embargo, aumentó su número con el surgimiento de equipos institucionales, la producción de tesis y la incorporación de temas cada vez más pertinentes a la realidad educativa nacional. Por ejemplo algunos investigadores se centraron en el análisis tema de la globalización mientras otros, en forma más específica, se interesaban al de las movilidades, principalmente las estudiantiles salientes. Posteriormente, los tópicos atendidos siguieron modificándose, conforme se complejizaban las políticas de internacionalización: los especialistas analizaron los retos que implicaba la creciente cobertura de educación superior por parte del Estado para la definición de un proyecto de internacionalización más incluyente, en cuanto a la integración de poblaciones vulnerables e instituciones de reciente creación. Igualmente, reflexionaron sobre cómo la movilidad implicaba movilidad social y profesional. Más recientemente, reflexionaron sobre cómo la internacionalización era susceptible de contribuir la pertinencia de las ofertas educativas de las carreras a nivel local, de afectar la diversidad cultural de México o de propiciar la normalización y estandarización de las medidas de aseguramiento de calidad; también, la autora señaló que el tema de la comercialización y transnacionalización de los servicios educativos había tenido una relevancia temporal en la primera década del 2000 pero que era necesario retomarlo, a escala del país y de América Latina.
En cuanto a la metodología seguida para recopilar las investigaciones, S. Didou puso especial atención en los documentos con links en internet para garantizar que las investigaciones fueran de fácil acceso. También incluyó textos no disponibles en la web pero con un alto índice de citas y artículos recientes que atienden asuntos innovadores en materia de internacionalización. En cuanto a los criterios de selección tomó en cuenta principalmente un factor el geográfico “independientemente de la editorial y de la nacionalidad de los autores” (p.136). Con estas decisiones, incluyó materiales escritos por extranjeros con contratos de evaluación o estudios comparativos, todos concernientes a México.
La Dra. Didou releva para su estudio la producción de tesis de maestría y doctorado en instituciones con posgrado en relaciones internacionales o políticas comparadas o con presencia de los expertos en internacionalización de la educación superior. Estas son:
- FLACSO
- UAP
- Instituto Mora
- DIE-CINVESTAV
- UNAM
- El Colegio de México
En total, analiza 132 materiales: 52 artículos, 20 libros, 16 ponencias, 10 reportes, 19 tesis de posgrado, 6 capítulos de libro y otros (ensayos, memorias, reseñas).
Finalmente, comparte datos muy útiles sobre autores nacionales con el mayor número de citas vía Google Académico que se especializan en internacionalización de la educación y de la ciencia en México, desde 1997-2008. Esto con la finalidad de analizar quienes contribuyeron notoriamente a la consolidación de la línea de investigación, así como también, a la renovación de los tópicos.
Los principales tópicos sobre internacionalización de la educación superior son:
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
- Movilidad estudiantil
- Convenios de cooperación
- internacionalización del currículum
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA
- Migraciones académicas y programas de repatriación y re vinculación
- Fuga de cerebros
- Redes internacionales
TEMAS COYUNTURALES
- Provisión transnacional de servicios educativos, reconocimiento de grados y libre tránsito de profesionales
- Condiciones operativas para la internacionalización de la educación superior y la ciencia
La autora concluye que, a pesar de que falta mucho por estudiar fenómenos derivados de la internacionalización y a que otros temas que “merecerían ser revisados con mayor sistematicidad” (p.160), hay grandes esfuerzos por parte de investigadores y estudiantes en “generar materiales para pensar la internacionalización en retrospectiva y en prospectiva y en reactivar el debate respecto de sus orientaciones en América latina” (p.161). Un ejemplo de lo mencionado con anterioridad es la apertura del Observatorio sobre Movilidades Académicas y Científicas (OBSMAC). Este observatorio ha permitido “diseminar ágilmente opiniones y documentos sobre prácticas e innovaciones” (p.161) en México y otros países de la región.
Sin duda este estudio resulta ser una aportación de grandes dimensiones a la temática de la internacionalización de la educación superior y de la ciencia en México, para quienes requieren una mirada retrospectiva sobre las líneas de investigación que se han venido repensando en las últimas dos décadas.
[1] Texto disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&view=details&formid=2&rowid=172&lang=es
[2] Asistente de investigación SNI en el DIE-CINVESTAV. Correo: anafernandafraga@gmail.com
[3] 1 Reseña elaborada en el marco de la Red sobre Internacionalización y Movilidades Académico- Científicas (RIMAC), Proyecto CONACYT No. 260402.
Texto Disponible en PDF: Resena_Fraga