Reseña de Sylvie Didou Aupetit al libro «Perspectivas sobre la internacionalización en educación superior y ciencia»

20 julio, 2016 / Sin Comentarios / 1381 vistas

 

Ramírez Garcia, Rosalba & Mary Hamui Sutton (Coords.) (2016) Perspectivas sobre la internacionalización en educación superior y ciencia. México: CONACYT/RIMAC/CINVESTAV, 198 páginas.

 

Por: Sylvie Didou Aupetit

Cinvestav-DIE [1]

 

El libro titulado Perspectivas sobre la internacionalización en educación superior y ciencia, coordinado por la Dra.  Rosalba Ramírez García (Centro de Investigación y Estudios Avanzados –Cinvestav/Departamento de Investigaciones Educativas) y la Dra. Mery Hamui Sutton (Universidad Autónoma Metropolitana/ Azcapotzalco) es el primer libro publicado en la colección “Temas de internacionalización”. Está co-editada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el  Cinvestav y la Red temática sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas (RIMAC). Reúne a 11 autores mayormente miembros de la RIMAC aunque convocó, en forma abierta, a todos los interesados en aportar sobre aspectos novedosos vinculados con los intercambios científicos, en sus facetas movilidad de los sujetos y transferencias de saberes. Nos es, entonces, particularmente grato presentar esa obra ya que se inscribe en una línea de investigación desarrollada en el DIE con la participación concurrente de colegas y estudiantes de posgrado, de la propia institución y otras, sobre intercambios de conocimientos y personas.

Conforme con lo asumido como finalidades por la RIMAC, el libro presenta análisis sobre tópicos insuficientemente estudiados por la investigación relativa a la internacionalización de la ciencia y la educación superior en América Latina, publicada en los pasados 20 años: lo corroboran estados del arte recientemente producidos  (Didou y Escobar, 2014). La producción académica en efecto ha sido centrada esencialmente en la movilidad, principalmente estudiantil de tipo saliente.

Los aportes de ese libro al conocimiento de la internacionalización y circulación de personas y saberes conciernen, en forma destacada:

  1. Las redes de producción y publicación científica:  como lo señaló Fraga (2016), con base en un estudio sistemático de las ponencias presentadas sobre el particular durante el Congreso nacional de investigación educativa convocado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa -COMIE y celebrado en Chihuahua en noviembre 2015,  el tema de las redes llamó crecientemente la atención de los especialistas en educación. Estos analizaron su funcionamiento en tanto modo de organización del trabajo científico para la producción de conocimientos, el reforzamiento de los capitales de prestigio acumulados por sus integrantes y la consecución de recursos financieros (Oviedo, 2015). En esa misma perspectiva, los autores del libro reseñado plantean preguntas cuya resonancia es alta en el ámbito de América Latina: ¿Cuáles serían políticas pertinentes para instalar redes internacionales en México y otros países de la región, con prestigio científico medio? ¿Cuáles serían las apuestas? ¿Cuáles serían las interacciones a fortalecer entre especialistas, instituciones y tomadores gubernamentales de decisión al respecto? ¿Cuáles serían las limitantes y los obstáculos?
  2. Otra línea importante de reflexión consiste en cómo impulsar nacionalmente la internacionalización, proceso por demás territorialmente arraigado. Esa interrogante recorre los variados ensayos que agrupa el libro. Central- o marginalmente ha interpelado a sus contributores, desde distintos puntos de vista: esos abarcan la estructura y organización de los sistemas nacionales para la formación doctoral, el reclutamiento de jóvenes investigadores en medios científicos de atractividad mediana y las formas y circuitos de difusión y discusión de la producción científica nacional. En esa perspectiva, el asunto es un objeto de interés gremial (atendido fundamentalmente por investigadores sometidos a un imperativo de internacionalización, bastante indefinido) a la vez que de política, pública e institucional. Es encomiable la diversidad de los ángulos a partir de los que los autores abordaron ese interrogante central y crucial: dieron cuenta de programas federales pero, asimismo, escucharon a quiénes viven en carne propia una movilidad que no siempre es electiva sino determinada por fenómenos globales de push and pull y por el funcionamiento de los mercados académicos, en las escalas global y nacional.
  3. Un tercer eje transversal concierne la autonomía de las instituciones para invertir en proyectos propios de internacionalización. En otras palabras, más allá de referencias discursivas a temas trillados como la internacionalización en casa ¿cuáles son las capacidades de los establecimientos para elaborar propuestas de internacionalización que aglutinen esfuerzos conforme con un proyecto de desarrollo institucional propio? Lo anterior es cuanto más relevante que está vinculado con las oportunidades de las instituciones de educación superior de invertir estratégicamente en la internacionalización y capitalizar sus beneficios en vez de ser reactivas a los programas gubernamentales que la propician.

Además de formular interrogantes de fondo, ese libro tiene la cualidad de presentar los aportes de cuatro investigadores jóvenes:

  1. En su capítulo, Nina Jung advierte que México está recibiendo post doc extranjeros. Haría falta contar con datos precisos acerca de quiénes son, porqué y donde llegan, en qué áreas disciplinarias e instituciones se insertan y cuáles programas los apoyan. Pese a esa falta de información, mediante acercamientos cualitativos, es necesario  procurar caracterizar la condición de esos actores, eminentemente móviles, en un espacio científico global. ¿Por qué se mueven? ¿Qué ventajas y desventajas conlleva su circulación en distinto medios académicos? ¿Cómo incide su ambiguo estatuto en la realización de sus tareas? ¿Cuáles son sus dificultades para articularse con sus equipos de recepción? ¿Cuáles son sus principales criterios para postular a puestos disponibles? ¿Cuáles son sus aportes disciplinarios? ¿Cómo se vinculan las estancias de postdoctorado con la consecución ulterior de un puesto en la universidad? Actividades académicas recientemente organizadas sobre esos temas evidenció la preocupación que genera en varios países el alargamiento y el encadenamiento de estancias de postdoctorado (Ramírez y Remedi, 2015; Canales y Hamui, 2015).
  2. Juan Jesús Morales Martin, desde su tesis de doctorado, estuvo trabajando los intercambios intelectuales en el siglo XX en América Latina, explorando el papel de los exiliados, su integración en centros de investigación y el rol de organismos y fundaciones internacionales en la formación de las elites intelectuales. En su capítulo, estudia las repercusiones de programas de la Fundación Ford en centros de investigación latino-americanos, en periodos de autoritarismo. En otros soportes editoriales, publicó sobre circuitos y cadenas internacionales de transferencia de conocimientos. Un caso es el del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., (CIDE), en México y del Woodrow Wilson Center, en Estados Unidos, en las áreas de economía y relaciones internacionales (Morales Martin, 2014). Recuperar la memoria de esas experiencias es indispensable para entender cómo funciona hoy en día la internacionalización, con sus filias y sus fobias, quien produce sobre qué, cómo y con quiénes. La memoria larga nunca impidió que se repitieron errores pero una memoria corta impide entender ciertos aspectos de la situación actual. Por ejemplo, el programa de becas entre México y Japón en los 70, administrado por la Japan International Cooperation Agency- JICA y  el CONACYT explica hoy, en parte,  la posición privilegiada de México en la colaboración académica y científica con Japón, independiente de que el tamaño de la comunidad Nikkei en México sea muy inferior al de las asentadas en Perú y Brasil. La historia y la geopolítica son, en consecuencia, dos dimensiones a las que es preciso prestar atención cuando uno se interesa en la internacionalización. Y no es casual si se han multiplicado recientemente las aportaciones sobre las cooperaciones Sur-Sur, triangulares, emergentes como alternativas a la tradicional, (Sur-Norte). Identificar quiénes son los principales jugadores en la arena de la cooperación internacional es en efecto indispensable para diseñar políticas y programas más efectivo y de interés común.
  3. Un asunto casi desconocido es el de los lugares en donde se fragua la internacionalización. Edgar Góngora caracteriza de manera muy detallada el funcionamiento de uno de ellos, la Casa de México en Paris. Esta recibe a estudiantes mexicanos y de otros lares durante su estancia en Francia. La Casa de México no sólo es una residencia temporal. Es un espacio de socialización y afectividad para jóvenes en situación de movilidad. Es una estructura que propicia los intercambios intelectuales y la difusión cultural sobre México, aunque su acervo documental, muy rico, sea probablemente, sub-utilizado. Más allá del cuidadoso análisis de ese montaje organizacional, Edgar Góngora llama la atención sobre la necesidad de estudiar los dispositivos institucionales y para-institucionales que hacen posible tanto la movilidad como la transferencia de saberes, en tanto se inscriben en el ámbito de la diplomacia científica e intelectual. En esa misma línea, habría que trabajar los enclaves científicos y sus epifanías recientes (Universidad Aeronáutica de Querétaro).
  4. Finalmente, Leandro Rodríguez Medina da cuenta de la internacionalización académica: con el ángulo del análisis del discurso, analiza los contenidos de las páginas Web de algunas IES. El artículo corresponde a un estado inicial de la investigación pero sería fructífero incorporar en ella las instituciones mexicanas que se precian de ser líderes en la internacionalización en el país.

En forma general, los especialistas convocados por Rosalba Ramírez y Mery Hamui demuestran que la línea de investigación sobre internacionalización de la educación superior y la ciencia tiene que consolidarse y que sus focos deben diversificarse. No hemos trabajado suficientemente los arraigos locales, disciplinarios y temporales de las dinámicas actuales de internacionalización en las instituciones, las redes disciplinarias que sustentan, los valores que movilizan, los conocimientos transferidos y las relaciones jerárquicas que dejan entrever. Representa en ese sentido un libro muy oportuno cuyos autores apuntan pistas de indagación que urge explorar, a partir de estudios de caso concretos.

 

Referencias

Canales, Alejandro y Mery Hamui (2015) ¿Por qué y para qué moverse? El sentido de la movilidad internacional desde las miradas de los jóvenes investigadores de distintas disciplinas. Disponible en: http://www.rimac.mx/la-formacion-de-alto-nivel-y-los-dilemas-de-la-internacionalizacion-carreras-tempranas-de-cientificos-mexicanos/

Didou S y Escobar V. (2014). Internacionalización de la educación superior y las ciencias en América Latina. Caracas: UNESCO-UNESCO-IESALC.

Fraga, Ana Fernanda (2016) Aportes a las redes académico-científicas desde la investigación educativa mexicana. Disponible en: http://www.rimac.mx/aportes-a-las-redes-academico-cientificas-desde-la-investigacion-educativa-mexicana/

Morales Martin, Juan Jesús (2014). Una mirada a los Cuadernos Semestrales. Estados Unidos: perspectiva latinoamericana del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) (1977-1988). Disponible en:  http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=3645:una-mirada-a-los-cuadernos-semestrales-estados-unidos-perspectiva-latinoamericana-del-centro-de-investigacion-y-docencia-economicas-cide-1977-1988&catid=200:circulacion-de-cientificos-expertos-opinan&Itemid=749&lang=es

Oviedo, Cecilia (2015). Redes de trabajo de investigadores nacidos fuera de México. Algunas reflexiones. Disponible en: http://www.rimac.mx/redes-de-trabajo-de-investigadores-nacidos-fuera-de-mexico-algunas-reflexiones-1/

Ramírez, Rosalba y Eduardo Remedi (2015). La carrera temprana en investigación. Importancia del doctorado y postdoctorado en el contexto del mercado internacional de la profesión científica. Disponible en: http://www.rimac.mx/la-carrera-temprana-en-investigacion-importancia-del-doctorado-y-postdoctorado-en-el-contexto-del-mercado-internacional-de-la-profesion-cientifica/

Uscanga, Carlos (2016). Movilidad académica en la relación mexicano-japonesa en la posguerra: programa especial de intercambio para estudiantes y becarios técnicos JICA-Conacyt de 1971. Disponible en: http://www.rimac.mx/movilidad-academica-en-la-relacion-mexicano-japonesa-en-la-posguera-programa-especial-de-intercambio-para-estudiantes-y-becarios-tecnicos-jica-conacyt-de-1971/


[1] Este texto fue presentado por la Dra. Sylvie Didou el día 19 de mayo 2016 en el  IV Encuentro de la RedES realizado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes los días 19 y 20 de mayo 2016.


Texto disponible en PDF: ResenaDidou-Perspectivas