Search
Search
Login
Cinvestav
  • Home
  • Miembros
    • Miembros nacionales
    • Miembros extranjeros
  • Normatividad
    • Subprogramas
      • Subprograma 1
      • Subprograma 2
      • Subprograma 3
    • Reglamento
    • Minutas
      • 1a. Reunión del Comité Técnico (CT) RIMAC Ago 2015
      • 2a. Reunión del Comité Técnico (CT) RIMAC Ene 2016
      • 1a. Reunión Comité Técnico (CT) RIMAC Sep 2017
      • 2a. Reunión anual del Comité Técnico (CT) RIMAC Oct 2017
      • Reunión de la Dirección de Redes Temáticas CONACYT. Nov 2015
    • Normas para publicar en RIMAC
  • Producción Académica
    • Libros
      • Internacionalización académica y científica
      • La internacionalización en las Instituciones de Educación Superior mexicanas
      • Perspectivas sobre la internacionalización en educación superior y ciencia
      • Reflexiones de expertos sobre la internacionalización de la educación superior
      • Geoestrategia de la internacionalización y especialidad de las migraciones académicas
      • La internacionalización de las Instituciones de Educación Superior privadas mexicanas
    • Opiniones de especialistas
      • CRES 2018
      • Les étudiants sud-américains
      • Movilidad Académica en la Relación MexicanoJaponesa en la Posguera
      • Reformas legislativas e internacionalización de la educación superior en México
      • Regionalizando las instituciones de educación superior
      • Una mirada al proceso de internacionalización de la UVAQ
      • Redes de trabajo de investigadores nacidos fuera de México
      • La emigración costarricense altamente calificada
      • Perspectivas y retos sobre la internacionalización de la educación superior por la Dra YL
      • Recomendaciones para un plan de acción decenal en educación superior en América Latina y El Caribe: algunas sugerencias para la CRES 2018 desde México
      • Reforma a la Ley General de Educación. Cambios al marco normativo de la educación en México.
      • Flora Botton y la configuración del CEAA contemporáneo
      • Cooperación universitaria entre México y Japón: un dispositivo en mutación.
      • Procesos organizacionales para la internacionalización de la educación
      • Construcción y evolución de los conocimientos sobre América latina en la revista francesa Les Langues Néo-Latines (1906-2015).
      • La actividad médica inscrita en un horizonte cultural
      • Mirando al Pacífico: internacionalización de la educación superior y movilidad académica en un proceso de integración regional
      • Internacionalizar la educación superior y la ciencia en México: desafíos
      • La educación superior transnacional en México
      • Segundo Encuentro Iberoamericano de Estudios Coreanos “Estableciendo redes en los Estudios Coreanos: el papel de los intercambios académicos”: hacia una agenda de investigación y de vinculación.
      • Foro: Hacia una internacionalización endógena de la educación superior
    • Reseñas
      • Reseña del Foro: “México ante la Migración: Retos y Perspectivas” Kenner Alberto Molina
      • Tensiones distenciones y estrategias identitarias
      • Circulación Internacional de los conocimientos
      • Condiciones de formación y capitalización de redes académicas en sociología en México
      • Tendencias de la internacionalización en las IES
      • Diáspora de Talento en Venzuela
      • Reseña al libro Reflexiones de expertos
      • Dossier: Mobilidade Científica & Imigração Qualificada
      • La ANUIES y las políticas de educación superior en 65 años
      • La Ciencia y la Educación Superior en el Proceso de Internacionalización. Elementos de un Marco Conceptual para América Latina.
      • La internacionalización de la educación superior y la ciencia en México, 1993-2013.
      • La ruta del Buen Vivir a través del espejo de las políticas gubernamentales de educación superior, investigación e innovación.
      • Los científicos de origen extranjero de la Universidad de Sonora: sus trayectorias y contribuciones a la ciencia.
      • Movilidad estudiantil nacional. Una experiencia académica y de vida.
      • Recomendaciones pedagógicas dirigidas a favorecer la incorporación de la UPN al proceso de internacionalización de la educación superior.
      • Redes de amistad del alumnado extranjero en los institutos: causas institucionales e impactos académicos.
      • Reseña de Sylvie Didou Aupetit al libro «Perspectivas sobre la internacionalización en educación superior y ciencia»
      • Reseña: Perspectivas sobre la internacionalización en educación superior y ciencia
      • La evolución de los intercambios científicos entre Francia y México de las Redes entre intelectuales de la posguerra a la institucionalización de la cooperación Franco-Mexicana (1930-1994)
    • Fichas
      • Internacionalización de la educación en México: Una agenda inconclusa.
      • Construcción de políticas públicas para recuperar capital humano del exterior: Chile, la India y México.
      • Dimensiones y métrica de la internacionalización de las universidades
      • El retorno de las Migraciones Circulares: La regulación de las migraciones profesionales
      • La internacionalización de la educación superior. Una mirada a las cooperaciones internacionales entre Alemania y México en el área de educación.
      • El TLCAN y las profesiones: crónica de un fracaso. Cuarta parte.
      • Las prácticas de internacionalización en la Facultad de Educación de la USP: elementos de una propuesta de intervención en el programa de posgrado en pedagogía de la FES Aragón.
      • “EUROsociAL: contribuciones a una política pública de educación en contextos de encierro en México”
      • Gestión del conocimiento tácito, buenas prácticas y lecciones aprendidas en la internacionalización universitaria
      • Migración calificada de mexicanos a Estados Unidos mediante visado preferencial.
      • Modelos de control de gestión en la actividad de internacionalización en una universidad cubana.
      • Promoting human capital development: a typology of International Scholarship Programs in Higher Education
      • Academic Mobility and Migration: What we know and what we do not know
      • Buenas prácticas de interés de la Educación Superior en Asia Pacífico: El caso de gestión de un programa de doble titulación
      • La emigración de recursos humanos calificados desde países de América Latina y El Caribe: tendencias contemporáneas y perspectivas.
      • La Internacionalización de la Educación Superior: Estandarizaicón de criterios para objetos de aprendizaje intercativos.
      • El Análisis de redes en el estudio de la colaboración científica.
      • México y Japón en los años treinta: Los avatares del intercambio académico.
      • Migración Científica entre México y Los EE.UU. Un caso de Ingenieros Agrónomos.
      • Migraciones Calificadas y Desarrollo Sustentable en América Latina.
      • El Consejo Consultivo del Instituto de los mexicanos en el exterior y las posibles estrategias de cooperación del Estado con la diáspora mexicana
      • El Seminario Memoria e Historia: la comunidad de químicos mexicanos cuenta su historia
      • ¿Escapando de la crisis? Trayectorias laborales de migrantes argentinos recientes en dos contextos de recepción: Ciudad de México y Madrid
      • Evolución y complejidad en el desarrollo de encadenamientos productivos en México.
      • Intelectuales en movimiento: Flujos migratorios y de saberes. Nuevas aproximaciones al fenómeno del nomadismo científico.
      • International rankings and the contest for university hegemony
      • La diáspora calificada: un recurso crítico en la construcción de la sociedad del conocimiento
      • La educación superior latinoamericana y el proceso de Bolonia: de la comercialización a la adopción del proyecto Tuning de competencias
      • Lineamientos para una política de cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación
      • Los científicos de Europa Oriental en México: Una exploración a sus experiencias de migración
      • Los impactos del programa de becas del CONACYT mexicano: un análisis sobre la trayectoria ocupacional de los ex becarios (1997-2006)
      • Movilidad, conocimiento y cooperación: las diásporas científicas como agentes de desarrollo
      • ¿Quién creó este monstruo? Educación y globalización: sus relaciones con la sociedad
      • Relaciones de un científico mexicano con el extranjero. El caso de Arturo Rosenblueth
      • Tendencias mundiales en la Educación Superior: el papel de los organismos multilaterales.
      • The Academic Profession in Mexico: changes, continuities and challenges derived from a comparison of two national surveys 15 years apart
      • The Continuing Growth of Global Cooperation Networks in Research: A Conundrum for National Governments
      • Tratado de Libre Comercio y educación superior. El caso de México, un antecedente para América Latina.
      • El Instituto de los Mexicanos en el Exterior: la Estrategia del Gobierno de México para la Atención de su Diáspora
    • Infografías
      • Tercera encuesta global sobre internacionalización de la educación superior
      • 5 Razones para la internacionalización
      • ¿Qué es la internacionalización en el marco de la educación superior?
  • Entrevistas
    • Tomadores de decisión
      • COLUMBUS collaboration universities scholars
      • E Emy Kameta Miyamoto
      • El Programa MEXFITEC
      • E Marco Anderson ITCR
      • E Tasuku Yoshie
      • Internacionalización Instituto Tecnológico Chihuahua II
      • Internacionalizar desde adentro: la Universidad Veracruzana
      • Internacionalizar la Universidad Bernardo OHiggins
      • Internacionalizar la Universidad de Guanajuato
      • Internacionalizar la Universidad de Las Américas
      • La cooperación académica con Asia
      • La cooperación académica con Asia en la Universidad Iberoamericana
      • La cooperación académica en AMEXCID
      • La Dirección de Relaciones Internacionales en CETYS
      • La enseñanza de los idiomas en la UDLAP
      • La internacionalización de la educación superior tecnológica en México
      • La internacionalización de la Universidad Autónoma de Baja California
      • La internacionalización de la Universidad Federal Toulouse Midi-Pyrénées
      • La internacionalización en el TEC de Monterrey
      • La internacionalización en la UADY
      • La internacionalización en la UDLAP
      • TICOTAL
      • Internacionalización en el Instituto Tecnológico de Chihuahua I
      • RIMAC Internacionalización en la UTN
      • La proyección al internacional
      • La internacionalización en la Universidad Iberoamericana-Ciudad de México
      • CETYS Universidad Asia
      • Los estudiantes de China, Japón y Corea en la Universidad Iberoamericana: los proyectos de atención
    • Estudiantes: experiencias de movilidad
      • Grecia Olvera Universidad de Qinghua
      • Adrian Lechuga Movilidad en China
      • Ricardo Acosta Movilidad estudiantil
      • Experiencia de formación de un mexicano en la Universidad de Pekin
      • Movilidad estudiantil en Asia
      • Experiencia en China Jorge Tamayo
    • Expertos en Internacionalización
      • Internacionalización en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Entrevista al M.C. Emiliano Zapata Chávez, Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Químicas.
      • Internacionalización de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Entrevista al Dr. Ildebrando Pérez Reyes
      • Un mexicano en la Agencia Espacial Canadiense: un ejemplo de nuestra diáspora
      • La Internacionalización en el Tecnológico Nacional de México (TecNM): una dinámica a consolidar. Entrevista a la Dra. Ofelia Angulo
      • E IUC
      • América Latina en Tailandia
      • Asia y África en la Historia
      • la internacionalización de la educación superior en América Latina
      • El proyecto de internacionalización con América Latina
      • Entrevista al Dr. Víctor López Villafañe
      • Universidad de Hiroshima
      • La ciencia se hace financiando las actividades científicas. Entrevista con el Dr. Edgar Góngora.
      • La dimensión de las universidades
      • La formación de los campos científicos en América Latina
      • La importancia del proceso de la Internacionalización
      • La relación de la Universidad Chulalongkorn con América Latina
      • Los estudios sobre América Latina en el Ateneo de Manila
      • Universidad Hitotsubashi
      • Universidad Sofía de Tokio
      • Universidad de Málaga
      • Los programas de reubicación y repatriación en Chile y Argentina
      • Universidad Autónoma de Nayarit
      • Origen y desarrollo de la Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural de México
      • Joan Dassin
      • Science diplomacy and new mechanisms for the internationalization of higher education in Mexico
      • Tec de Monterrey
      • Una mirada sobre la evolución de las relaciones universitarias entre Francia y México
      • Universidad de Tokio
      • La relación de la Universidad de Colima con Asia
      • La internacionalización en la Universidad de Colima
      • La relación de la Universidad Veracruzana y China
      • La Tercera Cumbre de Rectores México-Japón
      • Las Primeras dos Cumbres de rectores México-Japón
      • Movilidad entrante de estudiantes coreanos en la Universidad Intercontinental
      • Prácticas en la Profesión e internacionalización en la Universidad de las Américas Puebla
      • Programa para la Movilidad en la Educación Superior en América del Norte
      • Programas de Internacionalización en la Universidad de San Luis Potosí
      • Universidad Nacional Aeronáutica en Querétaro (UNAQ)
      • Entrevista al Dr. David Navarrete: Experiencias de posgraduados indígenas en el extranjero
      • Construir vías para la integración de los estudiantes de posgrado al sistema académico en México: retos y realidades.
      • Agenda Investigación y Políticas Públicas sobre Internacionalización.
  • Eventos
    • Examenes de grado
      • Examen profesional de Samuel Rosas
      • Examen profesional de Dira Plancarte
      • Examen profesional de Fernanda Fraga
    • Actividades Académicas
      • Estrategias de internacionalización en educación superior. Un estudio de caso comparativo entre cuatro universidades chilenas.
      • Cooperación académica entre México y Japón a través de las trayectorias académicas y profesionales de exbecarios mexicanos del Programa de Cooperación para la Formación de Recursos Humanos en la Asoci
      • Los estudios coreanos en México: condiciones de producción y desarrollo de un campo de estudios.
      • Del OBSMAC al RIMAC
      • Governance, Management and Internationalization in Mexican Higher Education
      • Cooperación interinstitucional en tiempos autoritarios: la Fundación Ford y la red de centros académicos independientes de Argentina, Brasil y Chile (1969-1990)
      • International mobility: personal and academic perspectives of Early Carreer Researchers in different fields of knowledge
      • Políticas de formación y de capacitación en la educación superior indígena en México
      • Las estrategias de internacionalización de CONICET y la movilidad internacional de sus investigadores. El programa de becas cofinanciadas con la Comisión Fulbright8
      • Consenso y confrontación en los sistemas de educación
      • La internacionalización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM): los países asiáticos como destino emergente
      • NorthSouth cooperation in the Mexican Academic System
      • Hallazgos sobre el tema de la internacionalización en la Universidad Pedagógica
      • Movilidad internacional por razones de estudio vinculada con la práctica deportiva
      • La política de internacionalización de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas: El caso de la Universidad Tecnológica el Retoño
      • La política de internacionalización del Instituto Politécnico Nacional
      • Políticas de internacionalización científica y redes académicas en España y la Unión Europea vistas desde la Universidad de Granada
      • Estrategias para la Internacionalización de la Educación Superior en Tailandia: ¿Están las Instituciones de Educación Superior obteniendo resultados?
      • La movilidad de inventores mexicanos: un análisis de patentes de 1976 a 2016
      • Los estudios sobre la cooperación académica entre México y Corea en la RIMAC.
      • La migración calificada en el cono sur: una revisión de los abordajes teóricos metodológicos.
      • International Cooperation in Higher Education: the Networks’ Role in Latin America.
      • Estrategias de vinculación educativa en contextos multiculturales: el caso de la Asociación Americana de Estudios Educativos.
      • Trayectorias científico académicas de la diáspora mexicana con perspectiva de género
      • Miradas sobre la internacionalización en educación superior y ciencia
      • ES transnacional y conglomerados privados en México
      • Contribución de los CA en la circulación internacional de los conocimientos
      • Movilidad académica políticas de formación de posgrado
      • El giro del internet
      • Movilidad internacional estudiantil para todos
      • Internacionalizar las instituciones de educación superior: hacia un modelo endógeno
      • Panorama y perspectivas de la Educación Superior en América Latina
      • Redes y asociaciones para la internacionalización de la ciencia y la educación superior en México
      • Internacionalización y movilidad entre las IES, en México y en Asia
      • Mirar al Sur para no perder el Norte
      • La decisión de internacionalización ante la inserción laboral
      • Las estrategias de internacionalización de CONICET
      • Un acercamiento a la producción de conocimientos sobre México en Francia
      • Modelos de cooperación académica y estudiantil entre México y Asia
      • Propuesta para una internacionalización endógena de la educación superior en América Latina.
      • El papel de los doctorados y posdoctorados en la formación de científicos
      • Caracterización de las redes de los académicos de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco
      • Experiencia de estudio de posgrado en Japón
      • Gobernanza e internacionalización de la educación superior, en América Latina.
      • 20 años de intercambios académicos entre La Habana y Toulouse
      • «Chaire Mexique» y movilidad de investigadores mexicanos. 2000-2015.
      • Experiencia de estancia de investigación en la Universidad de Tsukuba, Japón.
      • Universidades interculturales, redistribución del conocimiento y formación de élites sociales en México
      • La internacionalización de las redes científicas financiadas por el programa de redes temáticas del CONACYT, México, 2016.
      • Higher Education Policies in Mexico in View of Demographic Changes
      • Transnational Institutions and Adult Learners in Mexico: The Case of Laureate International
      • New students, new institutions: challenges for academic legitimation and social sustainability of intercultural universities in Mexico
      • La movilidad internacional de estudiantes indígenas: una mirada desde las experiencias de los becarios del Programa Internacional de Becas de Posgrado para Indígenas.
      • 8º Foro BEIFI “Movilidad y formación de investigadores”
      • 13th International Workshop on Higher Education Reform: concluding notes.
      • Aportes a las Redes Académico-Científicas desde la Investigación Educativa Mexicana
      • Conferencia “Internacionalización del currículum y educación comparada”
      • Conferencia “Un episodio de la renovada relación México-China. Los primeros estudiantes chinos en México, 1974-1984˝
      • Foro Hacia una internacionalización endógena de la educación superior
      • Uso del presente de indicativo y del presente de subjuntivo en estudiantes coreanos que aprenden español
      • Internacionalizar la asignatura. Papel clave del docente.
    • Relatorias de foros
      • Mtra. Franciose Brouzes
      • Dra. Jacqueline Murillo
      • Recomendaciones para un plan de acción decenal en educación superior en América Latina y El Caribe
      • V Reunión Red de Redes, 23 al 25 de noviembre de 2014. Ixtapa, Zihuatanejo, Gro.
      • Relatoría elaborada por la Dra. Jacqueline Murillo, Universidad Vasco de Quiroga
  • Noticias
    • Webinar: Convocatoria para becas de investigación Marie Sklodowska Curie
    • A 40 años del exilio argentino
    • A 40 años del exilio argentino. Huellas e improntas en el DIE.
    • 7º Simposio Becarios CONACYT en Europa
    • 13o Taller Internacional sobre la Reforma de Educación Superior (HER2016)
    • France Alumni México
    • Foro. Evaluación del desempeño académico: experiencias y debates
    • 6º Simposio Becarios CONACYT en Europa
    • El II encuentro iberoamericano en estudios coreanos
    • Becas a Francia
    • Mexicanos profesionistas en EUA: razones para migrar e inserción laboral
    • Becas de Investigación CONFINTEA 2017
    • Invitation. III International Summer School on Higher Education Research.
    • Call for Papers: International Perspectives on Teachers’ Work, Status, and Identities
    • Becas posdoctorales para investigadores fuera de la UE – Bélgica, 2015
    • III Encuentro de Educación Internacional y Comparada
    • Internationalization and transformation of education systems in developing countries.
    • HORIZON 2020 Grant Programmes at Instituto de Educacao, Universidade de Lisboa
    • Núm. 25 (2019): Revista Temas Sociológicos
    • Convocatorias Fulbright COMEXUS
    • Convocatoria de Coordinadores para Dossier temático
    • Opinión "¿Réquiem para la movilidad internacional? Las consecuencias en las políticas futuras de internacionalización académica"
Cinvestav
  • Home
  • Miembros
    • Miembros nacionales
    • Miembros extranjeros
  • Normatividad
    • Subprogramas
      • Subprograma 1
      • Subprograma 2
      • Subprograma 3
    • Reglamento
    • Minutas
      • 1a. Reunión del Comité Técnico (CT) RIMAC Ago 2015
      • 2a. Reunión del Comité Técnico (CT) RIMAC Ene 2016
      • 1a. Reunión Comité Técnico (CT) RIMAC Sep 2017
      • 2a. Reunión anual del Comité Técnico (CT) RIMAC Oct 2017
      • Reunión de la Dirección de Redes Temáticas CONACYT. Nov 2015
    • Normas para publicar en RIMAC
  • Producción Académica
    • Libros
      • Internacionalización académica y científica
      • La internacionalización en las Instituciones de Educación Superior mexicanas
      • Perspectivas sobre la internacionalización en educación superior y ciencia
      • Reflexiones de expertos sobre la internacionalización de la educación superior
      • Geoestrategia de la internacionalización y especialidad de las migraciones académicas
      • La internacionalización de las Instituciones de Educación Superior privadas mexicanas
    • Opiniones de especialistas
      • CRES 2018
      • Les étudiants sud-américains
      • Movilidad Académica en la Relación MexicanoJaponesa en la Posguera
      • Reformas legislativas e internacionalización de la educación superior en México
      • Regionalizando las instituciones de educación superior
      • Una mirada al proceso de internacionalización de la UVAQ
      • Redes de trabajo de investigadores nacidos fuera de México
      • La emigración costarricense altamente calificada
      • Perspectivas y retos sobre la internacionalización de la educación superior por la Dra YL
      • Recomendaciones para un plan de acción decenal en educación superior en América Latina y El Caribe: algunas sugerencias para la CRES 2018 desde México
      • Reforma a la Ley General de Educación. Cambios al marco normativo de la educación en México.
      • Flora Botton y la configuración del CEAA contemporáneo
      • Cooperación universitaria entre México y Japón: un dispositivo en mutación.
      • Procesos organizacionales para la internacionalización de la educación
      • Construcción y evolución de los conocimientos sobre América latina en la revista francesa Les Langues Néo-Latines (1906-2015).
      • La actividad médica inscrita en un horizonte cultural
      • Mirando al Pacífico: internacionalización de la educación superior y movilidad académica en un proceso de integración regional
      • Internacionalizar la educación superior y la ciencia en México: desafíos
      • La educación superior transnacional en México
      • Segundo Encuentro Iberoamericano de Estudios Coreanos “Estableciendo redes en los Estudios Coreanos: el papel de los intercambios académicos”: hacia una agenda de investigación y de vinculación.
      • Foro: Hacia una internacionalización endógena de la educación superior
    • Reseñas
      • Reseña del Foro: “México ante la Migración: Retos y Perspectivas” Kenner Alberto Molina
      • Tensiones distenciones y estrategias identitarias
      • Circulación Internacional de los conocimientos
      • Condiciones de formación y capitalización de redes académicas en sociología en México
      • Tendencias de la internacionalización en las IES
      • Diáspora de Talento en Venzuela
      • Reseña al libro Reflexiones de expertos
      • Dossier: Mobilidade Científica & Imigração Qualificada
      • La ANUIES y las políticas de educación superior en 65 años
      • La Ciencia y la Educación Superior en el Proceso de Internacionalización. Elementos de un Marco Conceptual para América Latina.
      • La internacionalización de la educación superior y la ciencia en México, 1993-2013.
      • La ruta del Buen Vivir a través del espejo de las políticas gubernamentales de educación superior, investigación e innovación.
      • Los científicos de origen extranjero de la Universidad de Sonora: sus trayectorias y contribuciones a la ciencia.
      • Movilidad estudiantil nacional. Una experiencia académica y de vida.
      • Recomendaciones pedagógicas dirigidas a favorecer la incorporación de la UPN al proceso de internacionalización de la educación superior.
      • Redes de amistad del alumnado extranjero en los institutos: causas institucionales e impactos académicos.
      • Reseña de Sylvie Didou Aupetit al libro «Perspectivas sobre la internacionalización en educación superior y ciencia»
      • Reseña: Perspectivas sobre la internacionalización en educación superior y ciencia
      • La evolución de los intercambios científicos entre Francia y México de las Redes entre intelectuales de la posguerra a la institucionalización de la cooperación Franco-Mexicana (1930-1994)
    • Fichas
      • Internacionalización de la educación en México: Una agenda inconclusa.
      • Construcción de políticas públicas para recuperar capital humano del exterior: Chile, la India y México.
      • Dimensiones y métrica de la internacionalización de las universidades
      • El retorno de las Migraciones Circulares: La regulación de las migraciones profesionales
      • La internacionalización de la educación superior. Una mirada a las cooperaciones internacionales entre Alemania y México en el área de educación.
      • El TLCAN y las profesiones: crónica de un fracaso. Cuarta parte.
      • Las prácticas de internacionalización en la Facultad de Educación de la USP: elementos de una propuesta de intervención en el programa de posgrado en pedagogía de la FES Aragón.
      • “EUROsociAL: contribuciones a una política pública de educación en contextos de encierro en México”
      • Gestión del conocimiento tácito, buenas prácticas y lecciones aprendidas en la internacionalización universitaria
      • Migración calificada de mexicanos a Estados Unidos mediante visado preferencial.
      • Modelos de control de gestión en la actividad de internacionalización en una universidad cubana.
      • Promoting human capital development: a typology of International Scholarship Programs in Higher Education
      • Academic Mobility and Migration: What we know and what we do not know
      • Buenas prácticas de interés de la Educación Superior en Asia Pacífico: El caso de gestión de un programa de doble titulación
      • La emigración de recursos humanos calificados desde países de América Latina y El Caribe: tendencias contemporáneas y perspectivas.
      • La Internacionalización de la Educación Superior: Estandarizaicón de criterios para objetos de aprendizaje intercativos.
      • El Análisis de redes en el estudio de la colaboración científica.
      • México y Japón en los años treinta: Los avatares del intercambio académico.
      • Migración Científica entre México y Los EE.UU. Un caso de Ingenieros Agrónomos.
      • Migraciones Calificadas y Desarrollo Sustentable en América Latina.
      • El Consejo Consultivo del Instituto de los mexicanos en el exterior y las posibles estrategias de cooperación del Estado con la diáspora mexicana
      • El Seminario Memoria e Historia: la comunidad de químicos mexicanos cuenta su historia
      • ¿Escapando de la crisis? Trayectorias laborales de migrantes argentinos recientes en dos contextos de recepción: Ciudad de México y Madrid
      • Evolución y complejidad en el desarrollo de encadenamientos productivos en México.
      • Intelectuales en movimiento: Flujos migratorios y de saberes. Nuevas aproximaciones al fenómeno del nomadismo científico.
      • International rankings and the contest for university hegemony
      • La diáspora calificada: un recurso crítico en la construcción de la sociedad del conocimiento
      • La educación superior latinoamericana y el proceso de Bolonia: de la comercialización a la adopción del proyecto Tuning de competencias
      • Lineamientos para una política de cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación
      • Los científicos de Europa Oriental en México: Una exploración a sus experiencias de migración
      • Los impactos del programa de becas del CONACYT mexicano: un análisis sobre la trayectoria ocupacional de los ex becarios (1997-2006)
      • Movilidad, conocimiento y cooperación: las diásporas científicas como agentes de desarrollo
      • ¿Quién creó este monstruo? Educación y globalización: sus relaciones con la sociedad
      • Relaciones de un científico mexicano con el extranjero. El caso de Arturo Rosenblueth
      • Tendencias mundiales en la Educación Superior: el papel de los organismos multilaterales.
      • The Academic Profession in Mexico: changes, continuities and challenges derived from a comparison of two national surveys 15 years apart
      • The Continuing Growth of Global Cooperation Networks in Research: A Conundrum for National Governments
      • Tratado de Libre Comercio y educación superior. El caso de México, un antecedente para América Latina.
      • El Instituto de los Mexicanos en el Exterior: la Estrategia del Gobierno de México para la Atención de su Diáspora
    • Infografías
      • Tercera encuesta global sobre internacionalización de la educación superior
      • 5 Razones para la internacionalización
      • ¿Qué es la internacionalización en el marco de la educación superior?
  • Entrevistas
    • Tomadores de decisión
      • COLUMBUS collaboration universities scholars
      • E Emy Kameta Miyamoto
      • El Programa MEXFITEC
      • E Marco Anderson ITCR
      • E Tasuku Yoshie
      • Internacionalización Instituto Tecnológico Chihuahua II
      • Internacionalizar desde adentro: la Universidad Veracruzana
      • Internacionalizar la Universidad Bernardo OHiggins
      • Internacionalizar la Universidad de Guanajuato
      • Internacionalizar la Universidad de Las Américas
      • La cooperación académica con Asia
      • La cooperación académica con Asia en la Universidad Iberoamericana
      • La cooperación académica en AMEXCID
      • La Dirección de Relaciones Internacionales en CETYS
      • La enseñanza de los idiomas en la UDLAP
      • La internacionalización de la educación superior tecnológica en México
      • La internacionalización de la Universidad Autónoma de Baja California
      • La internacionalización de la Universidad Federal Toulouse Midi-Pyrénées
      • La internacionalización en el TEC de Monterrey
      • La internacionalización en la UADY
      • La internacionalización en la UDLAP
      • TICOTAL
      • Internacionalización en el Instituto Tecnológico de Chihuahua I
      • RIMAC Internacionalización en la UTN
      • La proyección al internacional
      • La internacionalización en la Universidad Iberoamericana-Ciudad de México
      • CETYS Universidad Asia
      • Los estudiantes de China, Japón y Corea en la Universidad Iberoamericana: los proyectos de atención
    • Estudiantes: experiencias de movilidad
      • Grecia Olvera Universidad de Qinghua
      • Adrian Lechuga Movilidad en China
      • Ricardo Acosta Movilidad estudiantil
      • Experiencia de formación de un mexicano en la Universidad de Pekin
      • Movilidad estudiantil en Asia
      • Experiencia en China Jorge Tamayo
    • Expertos en Internacionalización
      • Internacionalización en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Entrevista al M.C. Emiliano Zapata Chávez, Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Químicas.
      • Internacionalización de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Entrevista al Dr. Ildebrando Pérez Reyes
      • Un mexicano en la Agencia Espacial Canadiense: un ejemplo de nuestra diáspora
      • La Internacionalización en el Tecnológico Nacional de México (TecNM): una dinámica a consolidar. Entrevista a la Dra. Ofelia Angulo
      • E IUC
      • América Latina en Tailandia
      • Asia y África en la Historia
      • la internacionalización de la educación superior en América Latina
      • El proyecto de internacionalización con América Latina
      • Entrevista al Dr. Víctor López Villafañe
      • Universidad de Hiroshima
      • La ciencia se hace financiando las actividades científicas. Entrevista con el Dr. Edgar Góngora.
      • La dimensión de las universidades
      • La formación de los campos científicos en América Latina
      • La importancia del proceso de la Internacionalización
      • La relación de la Universidad Chulalongkorn con América Latina
      • Los estudios sobre América Latina en el Ateneo de Manila
      • Universidad Hitotsubashi
      • Universidad Sofía de Tokio
      • Universidad de Málaga
      • Los programas de reubicación y repatriación en Chile y Argentina
      • Universidad Autónoma de Nayarit
      • Origen y desarrollo de la Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural de México
      • Joan Dassin
      • Science diplomacy and new mechanisms for the internationalization of higher education in Mexico
      • Tec de Monterrey
      • Una mirada sobre la evolución de las relaciones universitarias entre Francia y México
      • Universidad de Tokio
      • La relación de la Universidad de Colima con Asia
      • La internacionalización en la Universidad de Colima
      • La relación de la Universidad Veracruzana y China
      • La Tercera Cumbre de Rectores México-Japón
      • Las Primeras dos Cumbres de rectores México-Japón
      • Movilidad entrante de estudiantes coreanos en la Universidad Intercontinental
      • Prácticas en la Profesión e internacionalización en la Universidad de las Américas Puebla
      • Programa para la Movilidad en la Educación Superior en América del Norte
      • Programas de Internacionalización en la Universidad de San Luis Potosí
      • Universidad Nacional Aeronáutica en Querétaro (UNAQ)
      • Entrevista al Dr. David Navarrete: Experiencias de posgraduados indígenas en el extranjero
      • Construir vías para la integración de los estudiantes de posgrado al sistema académico en México: retos y realidades.
      • Agenda Investigación y Políticas Públicas sobre Internacionalización.
  • Eventos
    • Examenes de grado
      • Examen profesional de Samuel Rosas
      • Examen profesional de Dira Plancarte
      • Examen profesional de Fernanda Fraga
    • Actividades Académicas
      • Estrategias de internacionalización en educación superior. Un estudio de caso comparativo entre cuatro universidades chilenas.
      • Cooperación académica entre México y Japón a través de las trayectorias académicas y profesionales de exbecarios mexicanos del Programa de Cooperación para la Formación de Recursos Humanos en la Asoci
      • Los estudios coreanos en México: condiciones de producción y desarrollo de un campo de estudios.
      • Del OBSMAC al RIMAC
      • Governance, Management and Internationalization in Mexican Higher Education
      • Cooperación interinstitucional en tiempos autoritarios: la Fundación Ford y la red de centros académicos independientes de Argentina, Brasil y Chile (1969-1990)
      • International mobility: personal and academic perspectives of Early Carreer Researchers in different fields of knowledge
      • Políticas de formación y de capacitación en la educación superior indígena en México
      • Las estrategias de internacionalización de CONICET y la movilidad internacional de sus investigadores. El programa de becas cofinanciadas con la Comisión Fulbright8
      • Consenso y confrontación en los sistemas de educación
      • La internacionalización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM): los países asiáticos como destino emergente
      • NorthSouth cooperation in the Mexican Academic System
      • Hallazgos sobre el tema de la internacionalización en la Universidad Pedagógica
      • Movilidad internacional por razones de estudio vinculada con la práctica deportiva
      • La política de internacionalización de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas: El caso de la Universidad Tecnológica el Retoño
      • La política de internacionalización del Instituto Politécnico Nacional
      • Políticas de internacionalización científica y redes académicas en España y la Unión Europea vistas desde la Universidad de Granada
      • Estrategias para la Internacionalización de la Educación Superior en Tailandia: ¿Están las Instituciones de Educación Superior obteniendo resultados?
      • La movilidad de inventores mexicanos: un análisis de patentes de 1976 a 2016
      • Los estudios sobre la cooperación académica entre México y Corea en la RIMAC.
      • La migración calificada en el cono sur: una revisión de los abordajes teóricos metodológicos.
      • International Cooperation in Higher Education: the Networks’ Role in Latin America.
      • Estrategias de vinculación educativa en contextos multiculturales: el caso de la Asociación Americana de Estudios Educativos.
      • Trayectorias científico académicas de la diáspora mexicana con perspectiva de género
      • Miradas sobre la internacionalización en educación superior y ciencia
      • ES transnacional y conglomerados privados en México
      • Contribución de los CA en la circulación internacional de los conocimientos
      • Movilidad académica políticas de formación de posgrado
      • El giro del internet
      • Movilidad internacional estudiantil para todos
      • Internacionalizar las instituciones de educación superior: hacia un modelo endógeno
      • Panorama y perspectivas de la Educación Superior en América Latina
      • Redes y asociaciones para la internacionalización de la ciencia y la educación superior en México
      • Internacionalización y movilidad entre las IES, en México y en Asia
      • Mirar al Sur para no perder el Norte
      • La decisión de internacionalización ante la inserción laboral
      • Las estrategias de internacionalización de CONICET
      • Un acercamiento a la producción de conocimientos sobre México en Francia
      • Modelos de cooperación académica y estudiantil entre México y Asia
      • Propuesta para una internacionalización endógena de la educación superior en América Latina.
      • El papel de los doctorados y posdoctorados en la formación de científicos
      • Caracterización de las redes de los académicos de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco
      • Experiencia de estudio de posgrado en Japón
      • Gobernanza e internacionalización de la educación superior, en América Latina.
      • 20 años de intercambios académicos entre La Habana y Toulouse
      • «Chaire Mexique» y movilidad de investigadores mexicanos. 2000-2015.
      • Experiencia de estancia de investigación en la Universidad de Tsukuba, Japón.
      • Universidades interculturales, redistribución del conocimiento y formación de élites sociales en México
      • La internacionalización de las redes científicas financiadas por el programa de redes temáticas del CONACYT, México, 2016.
      • Higher Education Policies in Mexico in View of Demographic Changes
      • Transnational Institutions and Adult Learners in Mexico: The Case of Laureate International
      • New students, new institutions: challenges for academic legitimation and social sustainability of intercultural universities in Mexico
      • La movilidad internacional de estudiantes indígenas: una mirada desde las experiencias de los becarios del Programa Internacional de Becas de Posgrado para Indígenas.
      • 8º Foro BEIFI “Movilidad y formación de investigadores”
      • 13th International Workshop on Higher Education Reform: concluding notes.
      • Aportes a las Redes Académico-Científicas desde la Investigación Educativa Mexicana
      • Conferencia “Internacionalización del currículum y educación comparada”
      • Conferencia “Un episodio de la renovada relación México-China. Los primeros estudiantes chinos en México, 1974-1984˝
      • Foro Hacia una internacionalización endógena de la educación superior
      • Uso del presente de indicativo y del presente de subjuntivo en estudiantes coreanos que aprenden español
      • Internacionalizar la asignatura. Papel clave del docente.
    • Relatorias de foros
      • Mtra. Franciose Brouzes
      • Dra. Jacqueline Murillo
      • Recomendaciones para un plan de acción decenal en educación superior en América Latina y El Caribe
      • V Reunión Red de Redes, 23 al 25 de noviembre de 2014. Ixtapa, Zihuatanejo, Gro.
      • Relatoría elaborada por la Dra. Jacqueline Murillo, Universidad Vasco de Quiroga
  • Noticias
    • Webinar: Convocatoria para becas de investigación Marie Sklodowska Curie
    • A 40 años del exilio argentino
    • A 40 años del exilio argentino. Huellas e improntas en el DIE.
    • 7º Simposio Becarios CONACYT en Europa
    • 13o Taller Internacional sobre la Reforma de Educación Superior (HER2016)
    • France Alumni México
    • Foro. Evaluación del desempeño académico: experiencias y debates
    • 6º Simposio Becarios CONACYT en Europa
    • El II encuentro iberoamericano en estudios coreanos
    • Becas a Francia
    • Mexicanos profesionistas en EUA: razones para migrar e inserción laboral
    • Becas de Investigación CONFINTEA 2017
    • Invitation. III International Summer School on Higher Education Research.
    • Call for Papers: International Perspectives on Teachers’ Work, Status, and Identities
    • Becas posdoctorales para investigadores fuera de la UE – Bélgica, 2015
    • III Encuentro de Educación Internacional y Comparada
    • Internationalization and transformation of education systems in developing countries.
    • HORIZON 2020 Grant Programmes at Instituto de Educacao, Universidade de Lisboa
    • Núm. 25 (2019): Revista Temas Sociológicos
    • Convocatorias Fulbright COMEXUS
    • Convocatoria de Coordinadores para Dossier temático
    • Opinión "¿Réquiem para la movilidad internacional? Las consecuencias en las políticas futuras de internacionalización académica"

Uso del presente de indicativo y del presente de subjuntivo en estudiantes coreanos que aprenden español

 

Verónica Luna Gómez

 

1. Introducción                

El objetivo de este trabajo es dar cuenta del uso del presente de indicativo y del presente de subjuntivo en estudiantes coreanos que aprenden español como L2 y que no han estado en contextos de inmersión lingüística.

            El estudio se centra en oraciones subordinadas sustantivas en las que el empleo del presente de indicativo o del presente de subjuntivo está condicionado por factores sintácticos y semánticos, como el tipo de predicado de la oración subordinante y la presencia de otros inductores del modo.

 

2. Metodología

Los datos de este trabajo se obtuvieron con la aplicación de un cuestionario que contiene 20 pares de oraciones, en el que se solicita al estudiante elegir la forma verbal gramaticalmente correcta de acuerdo con el contexto oracional.

            De los 20 pares, seis tienen como objetivo observar el uso del presente de indicativo y del presente de subjuntivo (1a), y seis, el uso del presente de subjuntivo y del pretérito de subjuntivo (1b). Se trata de oraciones subordinadas sustantivas que se construyen con predicados de voluntad, percepción y opinión, en las que no hay alternancia de las formas verbales en estudio:

 

1.         a) Es evidente que está/esté molesto contigo.

            b) No pensé que vuelvas/volvieras tan pronto de tu viaje.

 

            Las ocho preguntas restantes tienen como finalidad recabar información sobre las percepciones de los estudiantes al utilizar una forma de presente de subjuntivo y una de pretérito de subjuntivo en contextos en los que sí alternan, como se muestra en (2):

 

2.         a) Sería bueno que tomemos un descanso.

            b) Sería bueno que tomáramos un descanso.

  • a) tiene más valor de orden o mandato que b)
  • en a) hay mayor certeza de tomar el descanso que en b)
  • no hay ninguna diferencia de significado entre ambas

 

En ese tipo de preguntas, los estudiantes debían elegir la opción que explicara la diferencia entre (a) y (b).

El cuestionario fue aplicado a 20 estudiantes de la Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros (campus Yongin) que aprenden español como lengua extranjera, cuyo nivel es intermedio (B1 o B2) y que no han estado en países de habla hispana. Para este trabajo, sólo se consideraron las oraciones que permiten evaluar el desempeño en el uso del presente de indicativo y del presente de subjuntivo.

 

3. La situación actual del español

En la actualidad, con 534 millones de hablantes, el español es la cuarta lengua más hablada en el mundo, precedida por el inglés, el chino mandarín y el hindi, según la lista de The Ethnologue 200 en 2019, la cual considera a hablantes nativos de estas lenguas, así como a aquellos que las adquieren como segunda lengua.

En el caso de los que aprenden español como L2, en 2018 se estimaban cerca de 22 millones distribuidos en 107 países, según datos del Instituto Cervantes. El incremento en el interés por aprender español se ha visto fomentado por el intercambio comercial, tecnológico y cultural con países hispanohablantes.

En lo que concierne a la República de Corea, la enseñanza del español se introdujo en 1948 por el Instituto Dongyand de Lenguas Extranjeras, pero esta iniciativa se interrumpió por el inicio de la guerra de Corea (1950-1953). Posteriormente, en 1955 la Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros continuó con esta labor, a la que se sumaron otras universidades en la década de los ochenta.

Según Lee y Son (2009), el español ha tenido una gran difusión en este país, ganando terreno a lenguas europeas como el francés, el alemán o el ruso (siendo el inglés la excepción). Plantean que uno de los factores que motivan a los coreanos a estudiar español es la aparente facilidad para aprenderlo en los niveles iniciales. Sin embargo, dicha percepción cambia cuando se introducen los usos del modo subjuntivo en el nivel intermedio.

 

4. El modo verbal en la enseñanza de ELE

De acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), en el que el grado de aprendizaje de una lengua europea se mide en tres niveles (A, B, C), los cuales a su vez se subdividen en dos (A1, A2, B1, B2, C1, C2), un estudiante de nivel A1 “es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica […]” (p. 26), en el siguiente nivel, A2, “sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas” (p. 26), mientras que ya en el nivel B1 puede “describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes” (p. 26).

            Aunque en el MCER no se establecen los contenidos gramaticales que deben enseñarse en cada nivel, se observa que el uso del indicativo está presente desde el inicio, ya que es el modo empleado en las oraciones declarativas y en las interrogativas, que son, precisamente, las que se utilizan para proporcionar y solicitar información. En relación con el nivel A2, la capacidad para referir hechos del pasado implica el dominio del pretérito y del copretérito del modo indicativo, así como de los aspectos perfectivo e imperfectivo asociados a estas formas verbales. En cuanto al nivel B1, el poder expresar deseos y opiniones de forma adecuada, no sólo conlleva el empleo de oraciones declarativas, sino también el de desiderativas o exhortativas que se caracterizan por construirse con un verbo en subjuntivo.

            En los estudios sobre el modo en español, se ha considerado que el subjuntivo es el modo marcado, debido a que no todas las lenguas lo poseen, mientras que el indicativo es el no marcado por ser la forma habitual de expresión (Cf. Esbozo, 1963; Bosque, 1990). En este sentido, la bibliografía sobre modo se enfoca principalmente en analizar el funcionamiento del subjuntivo, mientras que el indicativo suele estudiarse en relación con éste.

                En la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE), el subjuntivo también ha recibido atención especial, debido a las dificultades observadas para lograr su dominio, incluso en estudiantes de nivel avanzado. Uno de los factores que complican su aprendizaje es precisamente la ausencia de este modo en algunas lenguas o porque los mecanismos que emplean para expresar los valores asociados a él (irrealidad, subjetividad, no aserción, entre otros) son distintos a los del español.

            Las dificultades a las que se enfrentan los estudiantes coreanos al aprender español coinciden en buena medida con las de otros estudiantes de ELE: concordancia de género y número, uso de los artículos, distinción entre los valores temporales, aspectuales y modales de determinadas formas del paradigma verbal (pretérito vs copretérito y futuro vs pospretérito, por ejemplo) o entre algunos verbos como ser, estar y haber, y, por supuesto, el uso del subjuntivo frente al del indicativo —por mencionar sólo algunos de los que se presentan a nivel gramatical—. En diferentes estudios se atribuyen estas dificultades a la interferencia del coreano, así como de otras lenguas que aprenden antes que el español, como el inglés (Carranza, 1996; Lee y Son, 2009; Lee, 2014).

 

5. Análisis

En este apartado se exponen los resultados obtenidos con la aplicación del cuestionario, cuya finalidad era observar el uso del presente de indicativo y del presente de subjuntivo en oraciones subordinadas sustantivas. Se dará cuenta sus características sintácticas y semánticas, así como de las que resultaron más y menos problemáticas para los estudiantes coreanos.

            De acuerdo con Ridruejo (1999), en las oraciones subordinadas sustantivas se presentan dos casos, aquel en el que la alternancia indicativo/subjuntivo está condicionada por algún elemento de la oración subordinante (3), y aquel en el que dicha alternancia implica diferencias de significado (4). A continuación, se citan los ejemplos del autor que muestran este contraste:

 

3.         a) Veo que viene.

            b) *Veo que venga.

 

4.         a) No cree que vino ayer.

            b) No cree que viniera ayer.

 

            Como puede observarse en 3, ver requiere que el verbo de la oración subordinada se encuentre en indicativo, de lo contrario, el resultado sería agramatical. En 4, creer negado acepta un verbo tanto en indicativo como en subjuntivo en la oración subordinante, pero la elección entre una forma u otra conlleva un cambio en la semántica de la oración.

            El presente trabajo se enfoca en las oraciones del tipo (3) en las que la elección del modo está determinada por el verbo de la oración subordinante y/o por algún otro elemento que se encuentre en ella. Sin embargo, como se verá a continuación, los estudiantes tuvieron más éxito en unas construcciones que en otras.

            En (5) se presenta la única oración en la que todos acertaron al escoger la forma de subjuntivo. De acuerdo con su modalidad, esta oración pertenece a las denominadas desiderativas, empleadas para expresar deseo o ruego y se caracterizan por regir subjuntivo.

 

(5).      Espero que ya estás/estés mejor de salud.

 

            Además de esperar, este tipo de oraciones se construyen con verbos como querer, desear, pedir, rogar, necesitar, preferir, aconsejar y suplicar. Por otro lado, hay que añadir que la presencia del subjuntivo también está relacionada con el hecho de que el sujeto de la oración subordinante y el de la subordinada no son correferenciales, pero cuando el sujeto corresponde a la misma entidad se utiliza infinitivo: Espero estar mejor de salud.

Ridruejo (1999: 3229) señala que como esperar es un verbo que expresa expectativa, no es compatible con formas de presente o de pasado, ya que con éstas se presupone la realidad de lo denotado en el complemento: *Espero que ya estás mejor de salud.

En 6 también se presenta una oración desiderativa, en la que el subjuntivo está regido por desear; sin embargo, la mitad de los estudiantes (10) eligieron la forma en indicativo. Este resultado no es esperable si se considera el obtenido con la oración anterior.

 

6.         Deseo que te sientes/sientas más cómodo con tu actual empleo.

           

            Se cree que la dificultad en la selección modal de esta oración está relacionada con el adverbio ‘actual’, es decir, se asoció con el presente de indicativo y no con el presente de subjuntivo que, en este tipo de oraciones, refiere a hechos considerados como irreales o que se llevarán a cabo en el futuro. Aunque llama la atención que, en 5, el adverbio ya no haya influido en la selección modal, puesto que entre sus significados tradicionales están los de ‘ahora’ o ‘en el tiempo presente’.

            La adquisición del modo subjuntivo representa un reto para los estudiantes coreanos debido a que su lengua sólo cuenta con los modos indicativo e imperativo, y en las oraciones subordinadas el verbo aparece en infinitivo, lo que produce oraciones como las de (7b):

 

 

7.         a) Quiero que   apruebes / *apruebas   el examen.

            b) *Quiero tú aprobar el examen.

            c) 난       네가    시험에  합격하길 바란다.

               yo-top tú-nom examen aprobar-quiero (Lee, 2014: 91)

 

            Por otro lado, Lee y Son (2009), y Lee (2014), siguiendo a Areta (2008), señalan que los estudiantes utilizan subjuntivo en la prótasis de oraciones condicionales del tipo: Si tenga dinero…, en las que se requiere el uso de indicativo.  Plantean que se trata de un fenómeno de ‘ultracorrección’, en el que se aplican las reglas de otras oraciones condicionales encabezadas por “en caso de que…” o “con la condición de que…”.

Las siguientes oraciones del cuestionario pertenecen a la modalidad declarativa (considerada la modalidad por defecto), la cual se emplea para afirmar o negar un hecho (NGDLE, 2009).

Las oraciones (8) y (9), que tienen como núcleo predicados de opinión (considerar, creer, pensar, parecer), se construyen con indicativo en la oración subordinada si el sujeto de ambas oraciones no es correferencial, y si el verbo de la oración superior no está negado:

 

8. Considero que las ventas de este mes son/sean buenas.

9. Me parece que es/sea un buen proyecto.

 

            Además de la oración (6), estas oraciones son las que resultaron más problemáticas para los estudiantes, ya que en (8), 11 eligieron la forma de presente de subjuntivo y en (9), 9 de ellos.

            Por otro lado, las oraciones cuyo predicado regente es de percepción como ver, oír, sentir o percibir, requieren que el verbo de la oración subordinada se encuentre en indicativo. Sin embargo, si el verbo regente está negado, se emplea subjuntivo, como se observa en (10):

 

10. No veo que tienes/tengas interés en la clase.

 

En esta oración únicamente 4 de los 20 estudiantes seleccionaron la forma de presente de indicativo. Se considera un grado bajo de error, si se tiene en cuenta que para elegir el modo hay que observar el tipo de verbo subordinante, la correferencialidad entre sujetos, así como la influencia de otros elementos, como los adverbios de negación.

Por ejemplo, en (11a) la presencia del adverbio no es lo que posibilita la alternancia del indicativo y del subjuntivo en verbos de conocimiento:

 

11.      a) No cree que es/sea inteligente.

            b) Cree que es inteligente.

            c) *Cree que sea inteligente.

  

            La última oración que se analizará pertenece a las oraciones impersonales, las cuales se construyen con el verbo ser en tercera persona de singular y con un adjetivo que expresa certeza como evidente, seguro, cierto, obvio o sabido, que rige indicativo.

 

12. Es evidente que está/esté molesto contigo.

 

En este caso, sólo 5 alumnos eligieron la forma con subjuntivo. Al igual que en la oración anterior, es un grado de error relativamente bajo si se toma en cuenta que la negación (13a), así como el tipo de adjetivo (13b) influyen en la selección modal:

 

13.      a) *No es evidente que está molesto contigo.

            b) *Es recomendable que visitas al médico.

 

            Como puede observarse, las últimas 4 oraciones del cuestionario se emplean para expresar juicios u opiniones y requieren el modo indicativo en la oración subordinada (a excepción de 10, por el adverbio de negación). Sin embargo, en todos los casos se presentaron dificultades para elegir este modo. Habría que indagar en un estudio posterior si esto se encuentra relacionado con factores exclusivamente sintácticos y semánticos, o si también influyen factores pragmáticos como la distancia entre el hablante y el oyente, que en el coreano se ve reflejada por el uso de honoríficos que se sufijan a verbos, sustantivos y adjetivos.

 

6. Consideraciones finales

En este trabajo se dio cuenta del uso de dos formas verbales, pertenecientes a modos distintos, en estudiantes coreanos de nivel intermedio. Se observó que, en cinco de las seis alternancias presentadas a los alumnos, hubo errores para elegir el modo de la oración subordinada.

Se considera necesario realizar un estudio posterior que permita obtener más datos sobre los contextos sintáctico-semánticos que resultan confusos en la elección de una forma verbal. Asimismo, sería conveniente contrastar estos resultados con estudiantes coreanos que ya han estado en contextos de inmersión lingüística, puesto que sería esperable encontrar un mayor dominio en el modo verbal. Aunado a esto, también habría que considerar, entre otros factores, si los estudiantes cuentan con un nivel de comprensión y producción sintáctica acorde con su nivel de aprendizaje.

 

7. Bibliografía

 

Areta, José María. (2008). “El subjuntivo en la clase de ELE con estudiantes coreanos”, en Estudios Hispánicos, 48, pp. 15-37.

Bosque, Ignacio (1990). “Las bases gramaticales de la alternancia modal. Repaso y balance”, en Ignacio Bosque (ed.), Indicativo y subjuntivo. Madrid: Taurus Universitaria, pp. 13-65.

Carranza, Francisco. (1996). “Algunos problemas de los estudiantes coreanos al aprender español” en José Antonio Samper Padilla y Magnolia Troya Déniz (coords.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. España: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria/Librería Nogal, pp. 1453-1460.

Collentine, Joseph. (2010). “The Acquisition and Teaching of the Spanish Subjunctive. An Update on Current Findings”, en Hispania, 93, 1, pp. 39-51.

Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Instituto Cervantes para la traducción en español. Recuperado el 5 de diciembre de 2019 de:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/.

Contreras, Carlos y Anita Ferreira. (2013). “Orden de adquisición en español como lengua extranjera: modalidad subjuntiva”, en Literatura y Lingüística, 28, pp. 249-284.

Lee, Man-Ki. (2014). “Análisis de errores en español cometidos por estudiantes coreanos”, en The Korean Journal of Hispanic Studies, 7 (1), pp. 81-106.

_________ y Jy-Eun Son. (2009). “La difusión del español en Corea, y la interferencia del coreano y del inglés en el aprendizaje del español”, en III Congreso internacional: La enseñanza del español en tiempos de crisis, FIAPE, Cádiz.

Otaola, Concepción. (1988). “La modalidad (con especial referencia a la lengua española)”, en Revista de Filología Española, Vol. LXVIII,1, 2, pp. 97-117.

Ridruejo, Emilio. (1999). “Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, pp. 3209-3251.

Ruiz, José P. (1995). “El subjuntivo es lógico: una actividad de concienciación”, en Cervantes, No. 2, pp. 33-36.

__________________ (1998). La enseñanza significativa del sistema verbal: un modelo operativo, en Biblioteca RedELE, Ministerio de Educación y Ciencia.

__________________ (2006). “El concepto de no-declaración como valor del subjuntivo. Protocolo de instrucción operativa de la selección modal en español”, en Actas del programa de formación para profesorado de ELE del Instituto Cervantes de Munich, 2005- 2006, pp. 284-327.

Real Academia Española. (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe (decimoséptima reimpresión, 1998).

­­Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Rovira, Gemma. (2013). El subjuntivo en los niveles iniciales. ¿Una alternativa al MCER?, Memoria de investigación: Universidad de La Rioja.

Varela, Montserrat. (2005). “Que no te quite el sueño: introducir el subjuntivo en la clase de ELE. Una propuesta didáctica”, en Revista de Didáctica MarcoELE, 1, pp. 1-12.


 

Enlace al PDF: Verónica Luna_ Usodelpresentedeindicativoysubjuntivoenestudiantescoreanosqueaprendenespañol

 


Por cuestiones de espacio, no presentaré los pares de oraciones como en (2); en una sola oración incluiré las dos formas verbales a analizar.

Disponible en: https://www.ethnologue.com/guides/ethnologue200

Esto ha llevado a diferentes autores a realizar propuestas sobre los contenidos gramaticales que deberían enseñarse en cada nivel. En relación con la enseñanza del modo se encuentran estudios como los de Ruiz (1995, 1998, 2006), Varela (2005), Collentine (2010), Contreras y Ferreira (2013) y Rovira (2013).

Se entiende modalidad como modalidad de la enunciación, es decir, el tipo de comunicación que se establece entre hablante y oyente (Cf. Otaola, 1988; Ridruejo, 1999 y NGDLE, 2009 para una revisión de la clasificación de la modalidad en términos de modalidades de la enunciación y modalidades del enunciado).

Cito el ejemplo de Lee (2014) tal y como lo presenta en su trabajo.

Menú Actividades Académicas: 2018-2019

Consenso y confrontación en los sistemas de educación superior iberoamericanos

Contribución de los cuerpos académicos en la circulación internacional de los conocimientos. Un análisis de las redes de cooperación establecidas

Cooperación académica entre México y Japón a través de las trayectorias académicas y profesionales de exbecarios mexicanos del Programa de Cooperación para la formación de recursos humanos en la Asociación Estratégica ...

Diplomacia científica y migración calificada: un estudio de los médicos en Texas

Educación superior transnacional y conglomerados privados en México

El giro de la internet. Mundialización de la educación superior y la investigación

Entre el puerto de origen y el de destino. Movilidad y migración académica de jóvenes investigadores

Geopolítica de la educación superior en Asia- Pacífico: políticas de internacionalización para el posicionamiento estratégico

Governance, management and internacionalization in mexican higher education

Instituto Tecnológico de Mérida: estrategia de internacionalización

Internacionalizar las Instituciones de educación superior: hacia un modelo endógeno

Investigadoras mexicanas en cátedra francesa

La decisión de la internacionalización ante la inserción laboral de los jóvenes investigadores de física, química y ciencias sociales

Las estrategias de internacionalización de CONICET y la movilidad internacional de sus investigadores.

Los estudios coreanos en México: condiciones de producción y desarrollo de un campo de estudios

Mirar al sur para no perder el norte: movilidades académicas internacionales en México Copy

Modelos de cooperación académica y estudiantil entre México y Asia. 

Movilidad académica: políticas de formación de posgrado en el extranjero y de retorno al país de origen

Movilidad internacional estudiantil para todos. Avances y perspectivas desde experiencias de inclusión de posgraduados indígenas

Movilidad internacional por razones de estudio vinculada con la práctica deportiva: flujos calificados emergentes

North-South cooperation international in the mexican academic system: need for diversification and pressures for interculturality

Panorama y perspectivas de la educación superior en América Latina: modelos educativos y profesionales de la región en América Latina

Políticas de formación y capacitación en la educación superior indígena en México

Redes y asociaciones para la internacionalización de la ciencia y la educación superior en México

Un acercamiento a la producción de conocimientos sobre México en Francia

Un primer abordaje a la encuesta TRESMEX- 20017

Uso del presente de indicativo del presente de subjuntivo en estudiantes coreanos que aprenden español

 

 

Copyright 2025 Cinvestav
Términos de uso | Política de privacidad y manejo de datos personales